Transporte en Mendoza

Tras la audiencia pública, ¿cómo y cuándo se definirá el nuevo precio del boleto del micro?

En la mañana de este miércoles, se realizó la audiencia pública convocada por EMOP para definir el aumento del boleto de colectivo. Cornejo dijo que en un mes se sabrá de cuánto será el nuevo pasaje.

Redacción MDZ
Redacción MDZ miércoles, 27 de marzo de 2024 · 22:16 hs
Tras la audiencia pública, ¿cómo y cuándo se definirá el nuevo precio del boleto del micro?
El gobernador, Alfredo Cornejo, dijo que en un mes se sabrá de cuánto será el aumento en el pasaje de colectivo. Foto: Santiago Tagua/MDZ

La audiencia pública para determinar costos en el transporte público se desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones este miércoles. En esta instancia, las empresas de transporte brindaron al Poder Ejecutivo los datos de sus informes para argumentar el aumento de los costos. A su vez, EMOP (Ente de la Movilidad Provincial), tiene sus propios cálculos y establecen un ajuste del 119%, mientras que las empresas sugieren el 140%. Al respecto, Raúl Mercau, presidente de Autam (Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza), habló con MDZ Radio 105.5 FM para dar detalles del cálculo y recálculo de los costos para el aumento del boleto.

Raúl Mercau, presidente de Autam que es una cámara de empresarios del transporte, dijo que la última audiencia fue en agosto del 2023 y explicó: "Pensemos que en los primeros 100 días del Gobierno de Javier Milei hubo, hasta ahora, una inflación acumulada en 97%, y todavía no tenemos el número de marzo, que puede ser mucho más. Por eso hay una nueva presentación y todo lo que dispara. Esto fue una convocatoria hecha por el Gobierno provincial, por la decisión del Gobierno nacional de eliminar el fondo de transporte a las provincias".

Respecto del sistema de pago por kilómetro recorrido, Mercau dijo que "en cualquier obra pública, en cualquier licitación, hay un contrato por el cual el Estado, en vez de realizarlo él mismo, llama a una licitación. Hay un concesionario que lo ejecuta y el Estado se compromete a pagar el costo de eso, por ejemplo, de un camino, una represa. En este caso, se trata de un servicio y el Estado se compromete a pagarlo. La unidad de medida de pago es el kilómetro, pero no hay diferencia con otro tipo de licitación donde el Estado contrata y tiene que pagar", dijo el presidente de Autam y agregó: "Lo que hace el sector empresario, con sus propios números, es una fórmula estándar. Eso está en el contrato de concesión, donde se establecen precios y cantidades. Las cantidades son, básicamente, las de unidades que tienen las empresas, y los kilómetros recorridos".

A su vez, "la dotación de personal también es regulada por el contrato de concesión. En ese sentido, los empresarios hacen un relevamiento de cuáles han sido los precios efectivamente pagados, y se hace una nota que dispare ese proceso. Puede diferir de los cálculos del EMOP, que toma la fórmula y establece precios estándar para cada uno de los ítems. Esos precios estándar se nutren de la información que le da YPF, los proveedores de neumáticos, los proveedores de vehículos. En la nota inicial que disparó este proceso, los empresarios establecieron un ajuste de 140% y el que dio EMOP es de 119%. El sector empresario, de alguna manera, adhiere a los trabajos de EMOP, porque es el ente que tiene a su cargo el cálculo de los costos".

En esta sintonía, Raúl Mercau detalló que "hay tres elementos que definen el costo en el transporte. Primero, los salarios que son un elemento muy importante en el cálculo. El segundo es el dólar, porque determina el costo de las unidades y eso afecta tanto los costos de inversión como los costos de mantenimiento. Y, por otro lado, los combustibles". Y sumó: "Si uno repasa el cálculo que incluye, no solo las empresas privadas, que son del grupo 200 al 900, sino los tres componentes del grupo estatal, que es el grupo 100 (100 - Parque, 100 - Centro, y Metrotranvía) sería: costo de personal un 26,4%, mantenimiento un 14,8%, costos de inversión un 25% y combustible un 16%. Lo que más subió  desde el último cálculo, fueron los costos de inversión. Básicamente por la devaluación que se estableció a partir del 10 de diciembre del año pasado, a través de la implementación de la política del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei". 

Para comprender cómo sigue la situación luego de la audiencia pública, Mercau comentó que "suponiendo que no haya ningún error, que por lo menos no es lo que se ha detectado hasta el momento, la participación de las empresas del EMOP queda, de alguna manera, congelada. Toda esa información se pasa al Poder Ejecutivo, hoy ha hecho declaraciones el gobernador en ese sentido, y pasa a ser una instancia técnica y política. EMOP le pasa al Poder Ejecutivo los costos y el Poder Ejecutivo decide cómo lo va a financiar". Destacó que en algún momento había tres fuentes: "Los subsidios nacionales, los subsidios provinciales o al fondo de transporte, y el boleto. En este caso, el fondo de transporte nacional desaparece y hay dos fuentes. El Poder Ejecutivo lo que va a decidir es qué parte va a financiar el usuario, a través del pago del boleto, y qué parte va a financiar con el fondo de transporte".

En cuanto a los tiempos del Gobierno para pagar, Mercau dijo que "el sistema no se puede sustentar si no hay un pago semanal, porque no tendrían, por ejemplo, para el combustible que hay que pagar cada día. Hay pagos en función de los kilómetros recorridos que se hacen, prácticamente, dos o tres veces semanales. Sino sería imposible operar el sistema".

Por otro lado, declaró que: "En un escenario de normalidad, si tuviéramos una inflación por debajo del 10%, no tendría mucho impacto. Pero en una economía donde en un mes se ajusta un 25%, en dos o tres meses un 60% o un 80%, evidentemente, hay un impacto muy grande. Como hay un pago de costo por kilómetro, se piensa que los empresarios tienen garantizada su rentabilidad. En los hechos no sucede así, porque como hay escalones de ajustes, en el medio hay una pérdida, por el deterioro del poder adquisitivo, muy grande para todos. Los trabajadores se van ajustando con la paritarias, pero no hay paritarias de ganancias. Hasta que se produce un ajuste, o que esto se implementa, hay un riesgo empresario que es el que toman cuando entran en una licitación de servicio público con el Estado".

Y finalizó diciendo que "en un escenario como este, el tiempo no es neutral. Postergar cualquiera de estos ajustes tiene un impacto importante".

Escuchá la entrevista completa:

Archivado en