Nueva tendencia

Cómo la baja del "blue" cambia la forma de pago de los viajes al exterior

El derrumbe del tipo de cambio "blue" está llevando a los turistas que piensan viajar al exterior a pensar cuál es la forma de pago más conveniente: tarjeta de crédito o dólares "billete"

Horacio Alonso
Horacio Alonso lunes, 11 de marzo de 2024 · 18:06 hs
Cómo la baja del "blue" cambia la forma de pago de los viajes al exterior
La baja del dólar "blue" cambió la ecuación de pago para los turistas que piensan viajar al exterior Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

La economía no está para distraerse porque en el menor descuido se puede perder plata. Apostar al peso o al dólar, a las acciones o demás inversiones tiene un alto riesgo con variables tan cambiantes. Pero no hay que ser un broker para tener en cuenta estas preocupaciones. Con sólo estar pensando en viajar al exterior es suficiente para estar atento.

En los últimos días, el derrumbe del “blue” y la baja de los dólares financieros cambiaron el paisaje del consumo en las agencias de viajes. Con la cotización de un dólar “turista”, que se toma para los pagos con tarjetas de crédito, en el orden de los $1.380 y el paralelo por debajo de los $1.000, los consumidores están cambiando la forma de pago y el efectivo “verde” pasó a ser una opción más tentadora.

El dólar “turista” surge del recargo del 30% sobre el tipo de cambio oficial, en concepto del impuesto PAIS, más un adelanto de la percepción del Impuesto a las Ganancias del 30%. Este último sobrecosto al turismo al exterior se puede recuperar, pero no todos tienen la posibilidad de hacerlo y la demora en el cobro es tanta que no termina siendo atractivo.

“Creció mucho la gente que paga directamente en dólares, sea por transferencia o en efectivo, porque de esa forma sale más económico. Hasta hace poco no era conveniente hacerlo así”, explicó a MDZ el director de la agencia Columbia Viajes, Fabricio Di Giambattista.

Hay que tener en cuenta que el pago en efectivo, tanto en pesos como en dólares, tiene un recargo de 5% sobre los consumos de pasajes o servicios al exterior, pero con la brecha de casi $400 por dólar entre el oficial y el “turista” no desalienta las operaciones cash.

“Hasta hace poco no era representativa esa forma de pago y hoy es alrededor del 50% de las operaciones”, agregó el empresario. En los últimos meses, entre tantos impuestos y regulaciones, fue fluctuando la forma de cancelar los consumos turísticos de este tipo. Normalmente se apelaba a los dólares financieros que estaban por debajo del “blue”.

En cambio, ahora, la fuerte baja de su cotización facilita los pagos de muchos consumidores que no están acostumbrados a la oferta financiera de dólares más sofisticada. El dólar paralelo es mucho más fácil de operar y cualquiera sabe dónde hay una “cueva” a mano.

Archivado en