Subsidio al transporte: por qué el descuento con la SUBE no alcanzará a todo el país
El vocero Adorni había señalado que la quita del subsidio no afectaría a los usuarios del transporte porque “la SUBE otorga beneficios a los pasajeros”. Pero este sistema no funciona en todo el país.
El comunicado que emitió este jueves el Ministerio de Economía de la Nación, en el cual se anunció que se eliminará el Fondo Compensador al Transporte de las provincias, generó la rápida reacción de una red que integra una veintena de intendentes que venía pidiendo democratizar el subsidio, equiparando los montos que reciben los estados subnacionales con los que benefician al Área Metropolitana de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que hacen que, por ejemplo, el boleto sea hasta tres veces más barato.
Apenas se conoció la medida -que aún no fue plasmada en una resolución o decreto-, se encendió una alerta roja en las provincias, pero en especial en los pasajeros que por estas horas continúan, a pesar de la lluvia y de la ola de calor, sometidos a largas filas para registrar el pase con el horizonte de sostener en abril el descuento por tarifa social.
"Perdí un día de trabajo por hacer esta fila, pero si no sostengo el boleto con descuento en abril tengo que renunciar porque de transporte se me va casi la mitad de mi sueldo", le dijo a MDZ Ernesto, encargado de una playa de estacionamiento.
Cómo hacer para registrar la SUBE
Los intendentes y gobernadores remarcaron esa inequidad y, advirtieron que, de tener que financiar localmente el sistema de transporte, el boleto superaría en muchos casos los $1.000 en promedio. Según explicaron, el 85% de ese fondo siempre fue destinado a sostener el transporte del AMBA, y el restante 15% se distribuía en el resto de las provincias.
Sin ese dinero, las provincias y municipios tendrán que financiar el sistema de transporte local e, indefectiblemente, terminará siendo trasladado al precio del pasaje.

Córdoba y Santa Fe parecen ser las más perjudicadas por la medida anunciada, en especial porque cuentan con un boleto educativo gratuito que se sostiene con fondos provinciales y que alcanza a todos los docentes, no docentes y estudiantes, y que se pondrá en marcha a fin de mes, con el inicio del ciclo lectivo 2024.
El secretario de Movilidad de la ciudad de Córdoba, calculó que sin el subsidio, el pasaje se iría de $340 a $1.110. En Rosario, el lunes pasado el boleto se actualizó al mismo monto que el del boleto cordobés, $340, pero ya proyectan una suba por encima de los $1.000.
Sin embargo, y según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), dichas ciudades no son las que tienen el boleto más caro del país. Las que encabezan el listado son Formosa ($690) y Corrientes ($540). Este es el cuadro tarifario que rige hasta ahora, pero según los intendentes de cada localidad, con la quita del subsidio, el pasaje podría triplicar su valor.
Dónde funciona la SUBE
En su rueda de prensa diaria, el vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó en las últimas horas la decisión del Ministerio de Economía señalando que "el transporte provincial y municipal es una responsabilidad no delegada a la Nación". Además, dijo que la quita del Fondo Compensador del Transporte “no afectaría a los usuarios de las provincias, porque la SUBE otorga beneficios”.
Pero lo que no señaló Adorni es que el Sistema Único de Boleto Electrónico sólo alcanza a 60 localidades del país. De hecho, la última localidad en adoptar la tarjeta fue paradójicamente la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, que necesitó varias semanas para adaptar las unidades de transporte con las validadoras que permiten acreditar las cargas realizadas con la SUBE.
En la página oficial del sistema SUBE se detalla, en un mapa de la Argentina, cuáles son las 60 localidades donde funciona la tarjeta, y detalla que en cuatro provincias directamente no se utiliza en ninguna de sus ciudades. Estas son Salta, Tucumán, Misiones y La Rioja.
La provincia donde más localidades tienen adoptado el sistema es Buenos Aires, que abarca a todo CABA, y a otras 18 ciudades: Arrecifes, Azul, Bahía Blanca, Balcarce, Chivilcoy, Coronel Rosales, General Pueyrredón, Junín, Necochea, Olavarría, Partido de la Costa, Pergamino, Pinamar, San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Tandil, Tornquist y Villa Gesell.
En el resto de las provincias, estas son las únicas ciudades en la que circula la tarjeta SUBE:
- JUJUY: Palpalá y San Salvador de Jujuy.
- FORMOSA: Ciudad de Formosa.
- CHACO: Resistencia y Roque Sáenz Peña.
- CATAMARCA: San Fernando de Catamarca.
- SANTIAGO DEL ESTERO: La Banda.
- CORRIENTES: Ciudad de Corrientes.
- ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y Paraná.
- SANTA FE: Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y Venado Tuerto.
- CÓRDOBA: Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.
- SAN JUAN; Ciudad de San Juan.
- SAN LUIS; Ciudad de San Luis.
- MENDOZA: Mendoza y Gran Mendoza (también tranvía) y San Rafael.
- LA PAMPA: General Pico y Santa Rosa.
- NEUQUEN: Neuquén, San Martin de los Andes y Plottier, y Tren del Valle Cipolleti – Neuquén.
- RIO NEGRO: Cipolletti, General Roca, San Carlos de Bariloche y Viedma.
- CHUBUT: Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
- SANTA CRUZ: Río Gallegos.
- TIERRA DEL FUEGO: Río Grande y Ushuaia.

Fin de ciclo para las oficinas de Aerolíneas Argentinas: solo dos quedarán abiertas

Oxford Street, la calle histórica de Londres y vital para la cultura del rock

Cómo estará el clima en la ciudad este domingo

El papa Francisco y el arte

Cómo se sintió el temblor en el Valle de Uco y el Gran Mendoza

Cuenta DNI: los descuentos y beneficios para este domingo 27 de abril

De la calle a la fe: un recorrido por las frases más argentinas de Francisco
