Presenta:

Las claves para mejorar la educación

Entrevistamos a la doctora Yolanda Heredia, investigadora mexicana del Instituto Tecnológico de Monterrey, acerca del problema de la alfabetización en la región y cómo podemos trabajar para el cambio.
Foto: Freepick.
Foto: Freepick.

La Dra.Yolanda Heredia es psicóloga, máster en Educación con especialización en Psicología Educativa y doctora en Política Social de Bienestar Comparada. Trabajó como maestra de primaria y secundaria, también como profesora universitaria. Fue coordinadora y directora de la maestría en tecnología educativa y de la maestría en Ciencias de la información. 

Heredia estará presente en el II Congreso Internacional de Alfabetización Inicial organizado por Wumbox para el 26 y 27 de abril. 

Dra. Yolanda Heredia.

Wumbox: Las últimas pruebas de rendimiento escolar llevadas a cabo por UNESCO, en los países de ingresos bajos o medios, el 70% de los niños y niñas de 10 años no pueden leer y comprender un texto básico. ¿Por qué cree que se da el fenómeno de chicos y chicas que no comprenden lo que leen? 

Yolanda Heredia: El fenómeno es multifacético, es decir, existen diferentes factores que lo causan y depende del contexto y la perspectiva desde dónde es estudiado. Por un lado, están las dificultades específicas de aprendizaje de algunos niños, como la dislexia, que afectan su capacidad lectora. 

Pero también hay que resaltar las barreras lingüísticas y culturales. Por ejemplo, en México, tenemos una diversidad de lenguas indígenas muy grande (existen más de 60 grupos lingüísticos y más de 300 lenguas nativas en diferentes localidades). Cada región y cada comunidad tiene sus características distintivas. Esto es un reto para la educación, pues en México la lengua oficial es el español. Sin embargo, en estas regiones, a veces remotas, el español no es una lengua utilizada, aunque sí se enseña en las escuelas rurales. Esto además de ser un desafío para la institución rectora de la educación en México (SEP), también lo es para las infancias que aprenden una lengua que no usan cotidianamente.

Lo anterior va de la mano con la falta de acceso a la educación de calidad. Siguiendo el mismo ejemplo de las comunidades rurales, podríamos resaltar la falta de recursos por su lengua. También es importante señalar que algunas de estas comunidades están aisladas o distantes de zonas urbanas, esto dificulta una educación de calidad, esta situación es propensa a la falta de maestros y la falta de infraestructura educativa idónea para la educación.

Sin duda también influyen las desigualdades socioeconómicas, tanto en zonas rurales como urbanas, que también se ven desfavorecidas. Esto quedó en evidencia durante la pandemia, pues como indican los números de la pregunta que me hizo, en países de ingresos bajos y medios, el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto sencillo aumento del 57% antes de pandemia a un 70% en el año 2021 (UNESCO, 2023a).

Los estudios realizados demuestran que éste no es un fenómeno exclusivo de una región, sino que se repite en zonas de conflicto y de pobreza. 

Influyen las desigualdades socioeconómicas, tanto en zonas rurales como urbanas, que también se ven desfavorecidas.
Foto: MDZ.

W: ¿Qué tipo de políticas públicas cree que ayudarían a mejorar esta situación?

Y.H.: Primero es importante situarnos en el contexto, pues cada país tiene sus necesidades y desafíos, por lo tanto, las políticas deberían estar generadas en el marco de sus circunstancias. Siempre conviene alinearse a las políticas nacionales existentes enfocadas a mejorar la calidad de la educación y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

En México, por ejemplo, es importante abordar la pobreza y la desigualdad social, esto puede ser atendido buscando un acceso equitativo a la educación. Ante nuestra circunstancia es imperante ocuparse de políticas enfocadas en el mejoramiento de las infraestructuras educativas y aquellas que contemplen el rol y desarrollo de los docentes en prácticas pedagógicas integradoras. 

Por otra parte, también es importante resaltar que los espacios educativos no se limitan a la estructura escolar formal. Es necesario reflexionar sobre la manera de aprovechar otros espacios fuera de la escuela (espacios como las plazas de los pueblos, los centros de reunión comunitarios y los hogares) y adaptarlos para recibir una enseñanza básica. También hay que fortalecer las conexiones entre todos los agentes involucrados en la educación, por ejemplo, los padres de familia. Cuando un padre de familia está alineado con la escuela es más fácil que las iniciativas se desarrollen productivamente.

El rol que juega el docente en las escuelas es clave para el desarrollo de los estudiantes; por lo tanto, es indispensable formar a los docentes en pedagogías actuales que busquen el bienestar del estudiante como principal insumo para el aprendizaje; pedagógicas dónde sea éste el actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por supuesto, monitorear y darle seguimiento al desarrollo y desenvolvimiento del docente en su labor. 

2do. Congreso de Alfabetización Inicia

Finalmente, y con relación a atender soluciones para una alfabetización temprana; es apropiado crear alianzas con acciones y programas de la sociedad civil y el sector privado. Por ejemplo, hace algunos meses hemos inaugurado, el Centro de Primera Infancia, el primer centro para impulsar el bienestar de la primera infancia y así contribuir a la creación y fortalecimiento de políticas, programas y soluciones para un desarrollo sostenible. El centro fue creado principalmente para contribuir a reducir la desigualdad, mejorar el rendimiento escolar y construir un futuro más próspero, equitativo y saludable.

W: ¿Cuáles son los elementos (líneas pedagógicas, capacitación, atención a la diversidad, etc) que hay que tener en cuenta a la hora de pensar en cómo mejorar la alfabetización?

Y.H.: Primero, un enfoque en la alfabetización temprana, de hecho, algunos de los proyectos de los centros de primera infancia están centrados en atender el desarrollo de habilidades de lectura y escritura desde las primeras etapas.

En estos proyectos hemos aprendido a darle importancia a entender las necesidades de los grupos que atendemos, a contextualizar los recursos formativos a sus circunstancias y brindar a los docentes estrategias pedagógicas efectivas que den respuesta a las necesidades de formación de las comunidades que estamos atendiendo.

Vemos la necesidad de ofrecer recursos de aprendizaje contextualizados a la realidad y necesidad de los estudiantes y sus comunidades. Así como anclar la educación en la cultura. Por ejemplo, para las comunidades indígenas es preciso relacionar su riqueza cultural con la educación. Y con esto, es relevante sumar la participación de la comunidad, construir un puente entre la escuela y la comunidad.

También, vemos la necesidad de formación y desarrollo de los maestros, así como el seguimiento y monitoreo de la implementación de sus prácticas. Encontramos a docentes aplicando pedagogías centradas en la difusión de información y conocimiento. Sin embargo, es necesario formar a estos docentes en pedagogías centradas en el estudiante, darle al estudiante una participación más activa en su aprendizaje. Para que esto sea efectivo es necesario que los docentes se conviertan en guías y soporte.

Si te interesa saber más sobre este tema y otros vinculados a la alfabetización inicial, te invitamos a participar del 2do. Congreso de Alfabetización Inicial que será virtual el 26 y 27 de abril. Acá podés inscribirte. 

W: ¿En qué está trabajando en este momento? (Si está investigando algo y le gustaría contarnos)

  • Proyecto LEO-LEO.
  • Proyecto Chan Vum.
  • Proyecto de desarrollo de docentes (habilidades socioemocionales).
  • Proyecto enseñanza por México (en Altamira).