El férreo pedido que hizo la UNCuyo ante los recortes de fondos del Gobierno nacional
Para el 2024, Nación destinó a universidades públicas nacionales el mismo presupuesto que en 2023. Hay preocupación y las autoridades ya se reunieron con el Gobierno.
La rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez, encabezó este viernes una conferencia de prensa en la que expuso cuál es la situación económica en cuanto a presupuesto que afronta la Universidad Nacional de Cuyo. Los fondos enviados para el 2024 son iguales al 2023 y no se contempla la inflación. Piden una actualización y aceitar el diálogo con el Gobierno.
"Recibimos como fondo para este año lo mismo que recibimos para el 2023, es el mismo importe que recibimos en enero del año pasado. Con esos fondos no alcanza para cubrir los servicios básicos, estoy hablando de energía, conectividad, gas, de pagar la seguridad dentro de la universidad y esos gastos tienen un importe que excede a lo que recibimos para toda la universidad. Podremos resolver esta situación los primeros meses, pero llega un tiempo en el que se va a volver complejo", contó la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez en conferencia de prensa este viernes en la casa de estudios.
"Entiendo la importancia de equilibrar cuentas, lo tengo claro. El tema es que hay que garantizar el cumplimiento mínimo del sistema universitario. La propuesta que tenemos es visibilizar la situación, que se sepa dónde está el problema y cuál es la situación que atravesamos como universidad. Mínimamente, estamos pidiendo al secretario de Educación (Torrendel), es la necesidad de incrementar la partida de gastos de funcionamiento actualizándolos por el índice inflacionario. Que esto permita garantizar la continuidad de lo más relevante que tenemos como universidad. También de ir actualizando los salarios para los docentes y no docentes. Es una situación compleja", agregó Sánchez en diálogo con medios de comunicación.

Sobre las becas insistió en que se van a priorizar a los estudiantes y que no habría recortes en esa materia. Durante el 2023 hubo 2.000 pedidos de beca y para este año ya hay unos 4.000, por lo que indicó que de ser necesario podría reforzarse aún más el sistema de becas. El tiempo de inscripción es hasta el día 29 de febrero.
Sobre el foco de la situación, la rectora de la Universidad planteó: "Esta reducción hace que no tengamos los fondos necesarios para seguir con los programas que tenemos de investigación y tecnología. La docencia es lo esencial y los estudiantes son el centro, nuestros esfuerzos van a estar puestos en que puedan desarrollar los procesos educativos. Eso va a significar tener personal docente y de gestión que acompañe, por eso la propuesta como universidad es trabajar en conjunto. El objetivo es que los estudiantes no interrumpan su proceso formativo. Sería dañino que eso pase".
"Tendremos que buscar aliados para solucionar esto. Hay que trabajar con las municipalidades, la provincia y el sector privado. El tiempo al que llegamos con el presupuesto depende de cómo nos reordenemos. Tenemos los números ordenados. Dejaremos de hacer algunas cosas para poder llegar", amplió.
Sobre las reuniones con el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel, sostuvo: "Ya nos hemos reunido con el secretario de Educación y hay un próximo pedido a corto de plazo del presidente del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) para una nueva reunión. Ellos entienden la situación, el tema es si vamos a tener o no los fondos para afrontar esta situación".

Menos de 10.000 personas fueron a Chile por el fin de semana largo

Se acercan las tormentas que cambiarán radicalmente el tiempo en Mendoza

Endometriosis: lo que toda mujer debe saber

Qué cambios habrá en la Ciudad de Buenos Aires por el feriado de este lunes

Heridas emocionales: sanar en la adultez lo que traemos de la infancia

Las zonas del Gran Mendoza en las que hay cortes de agua este sàbado

No maltratemos nuestro idioma: calcos semánticos, esos falsos amigos
