La evolución de los afiches de la Vendimia a lo largo de estos 88 años
Desde su primera edición, allá por 1936, los afiches han acompañado a la Fiesta Nacional de la Vendimia a lo largo de sus más de 80 años de historia. A través de sus elementos distintivos, representan la cultura del vino, los trabajadores, a la mujer vendimiadora y también a la provincia de Mendoza.
Te Podría Interesar
Se trata de la tarjeta de presentación de la máxima fiesta de los mendocinos donde se da a conocer a los habitantes de la provincia, el resto del país y los turistas de todas partes del mundo. Cada edición de la Fiesta de la Vendimia ha tenido su propia imagen distintiva, salvo en algunos períodos en donde -por diversos motivos- se optó por no contar con algún afiche que refleje los motivos fundamentales de la celebración.
Con distintos estilos artísticos y diferentes estéticas, además de promocionar la Fiesta, los afiches vendimiales se encargan de reflejar los momentos visuales de cada época y también la situación política del momento.
1936
El artista plástico español Pablo Vera Sales realizó el primer afiche de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en el cual resaltó la figura de la mujer como un símbolo de trabajo y de la vendimia.
1937
Como el año anterior, el afiche promocional de la Fiesta de la Vendimia continuó por el camino de ponderar a la mujer y la participación femenina en los trabajos relacionados a la vendimia. Aquí, se incluyó dos figuras de mujeres vendimiadoras acompañadas por un tacho lleno de uvas.
1939
1941
La sexta edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia contó con una particularidad. En esa ocasión no hubo un afiche, sino que se creó un escudo que fue usado durante varios años para representar a la Vendimia, y en su interior contenía elementos distintivos de la fiesta y la provincia. La montaña, la Virgen de la Carrodilla y un tacho con la cosecha, aparecen cobijados bajo un cóndor con sus alas extendidas.
1942
1952
1957
Luego de algunos años sin afiche promocional, se retoma la idea de utilizarlo como un elemento que sirva para publicitar la Fiesta Nacional de la Vendimia. En esa edición se optó por un dibujo con una mujer vendimiadora que porta una canasta con la cosecha.
1958: Todo lo que el vino trae
El afiche promocional de la Fiesta Nacional de la Vendimia 1958 continúa con los lineamientos del año anterior, en el cual se resalta a la mujer vendimiadora.
1961: Vendimia del IV Centenario
En el año del cuarto centenario de la fundación de la provincia de Mendoza, el afiche promocional de la Vendimia contiene un diseño alusivo a ese acto fundacional encabezado por el capitán Pedro del Castillo, en el año 1561.

1962
1963: Marco Polo en el Lago de las Reinas
1964: Fiesta del arte nacional
1965: Luz, sonido e imagen
1966: Vendimia de las treinta vendimias
En el aniversario número treinta de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el afiche promocional incluyó elementos distintivos de la provincia y la celebración como la montaña, los viñedos y unos bailarines danzando.
1967: Canto celebratorio del vino
El afiche de la Fiesta Nacional de la Vendimia 1967 incluyó elementos como el sol, un racimo de uvas y una corona, que juntos, representan a la fiesta máxima de los mendocinos.
Por debajo del diseño, se introdujo la frase "todos los caminos conducen a la capital del vino”.
1968: La vendimia blanca
1969: Vendimia mágica
1970: El Viñador Celeste
1971: Vendimia de cristal
En esta edición se optó por colocar imágenes de los actos oficiales que incluía la Fiesta Nacional de la Vendimia: vía blanca, baile de las reinas, bendición de los frutos, carrusel y la coronación de una nueva soberana.
1972: Vendimia de América
1973: Vendimia fantástica
1974: Vendimia de la patria grande
1975: Cantares de la Vendimia nueva
1976: Vendimia del agua fecunda
1977: Vendimia del tiempo creador
1978: Vendimia multicolor
Creado por el artista plástico Orlando Pardo, el afiche de la Fiesta de la Vendimia 1978 retoma a la mujer vendimiadora como elemento central de la celebración.
1979: Vendimia hechicera
El afiche de la edición de 1979 representa el momento de la cosecha por parte los vendimiadores, a través de dos manos en el "mágico" momento en que cortan un racimo de uvas.
1980: Vendimia infinita
1981: Los mil rostros de Mendoza
1982: Mendoza... mi tierra
1983: Vendimia huarpe
1984: Romance del sol y el agua
En esta ocasión, el afiche de la Fiesta Nacional de la Vendimia se trató de un diseño elemental que incluyó imágenes de Mendoza como el Museo Fader, la Bodega Giol, la Laguna de los Horcones, la Bodega del 900, el Plaza Hotel y el monumento Puente del Inca. Además contó con la particularidad de incluir texto en tres idiomas: español, inglés y portugués.
1986: Raza de cepas, cincuenta vendimias de luz
En el año 1986 se conmemoraba el aniversario número 50 de la Fiesta de la Vendimia, y también se incluía un largo período sin festejos vendimiales como consecuencia del terremoto ocurrido en 1985.
El afiche, realizado por Carlos Agustín Gómez, se encarga de homenajear el aniversario de la celebración, representado a través de la explosión de fuegos artificiales, elemento presente en la Vendimia.
1987: Mendoza, madre de vendimias
1988: Las viñas del destino
1989: Vendimia del vino sonoro
1990: Vendimia de las cuatro estaciones
El diseño del afiche para la Vendimia 1990, creado por Pablo Adrián Henríquez, representó un racimo de uvas a través de formas geométricas -esferas-.
1991: Vendimia del hombre más el hombre
1992: Vendimia del tiempo y los hijos del sol
Utilizando únicamente texto, colores y dos hojas de vida, Adrián Candelmi y Alejandro Arce, crearon el afiche de la Vendimia 1992 con una forma de racimo de uva.
1993: Fiesta de fiesta
1994: Vendimia de los cuatro vientos
1995: Alma de vendimias
1996: Vendimia del Vino
1997: Vendimia del vino perfecto
1998: Por los caminos del vino
Para esta edición de la Vendimia, Javier Zarzavilla y Silvia Scavarda utilizaron un pámpano -hoja de la vid- para representar la celebración de los mendocinos.
1999: Mendoza, tierra del vino y la magia de los toneles
La edición 1999 de la Fiesta de la Vendimia se vio representada en su afiche, creado por Teresa Diez Boito y Silvia Scavarda, a través de un diseño simple, en el cual los números que conforman del último año del milenio, tres uvas dentro de los mismos y un pámpano conforman un racimo de uva.
2000: Mendoza, tierra del vino
2001: Brindis del nuevo siglo
2002: Vendimia 2002, la de todos
2003: Hileras del corazón
2004: Vendimia de nuevos soles
2005: Vendimia de la tierra madre
2006: Tierra mágica
Creado por Claudia Raquel Pérez y María Eugenia Leiva, el afiche ganador para representar a la Fiesta de la Vendimia 2006 tuvo que reflejar la temática elegida y la narrativa del libreto que se interpretaría luego en el Acto Central.
2007: Pentagrama de hileras
2008: Nacida del río y de la tierra
2009: Cosecha de esperanza
2010: Cantos de Vino y Libertad
Creado por diseñador industrial Roberto Gonzalo Costanzo, el afiche de la Vendimia 2010 contó con una estética histórica por tratarse del año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, lo que reflejado a través de una mujer y dos lazos con los colores patrios, además de un racimo de uvas y fuegos artificiales.
2011: Los rostros de la Vendimia
2012: Te miro... Vendimia de colores
2013: Teatro mágico de piedra y vino
2014: Sinfonía iluminada de gloria
2015: Postales de un oasis que late
2016: Vendimia de la identidad
2017: Con el vino en la piel
2018: Constelación del vino
2019: Tejido en tiempo de vendimia
Ese año, el concurso por realizar el afiche de la Fiesta de la Vendimia se vio manchado por la descalificación de los ganadores acusados de cometer plagio en el diseño de las piezas gráficas que componen el sistema visual. Por ese motivo, se declaró ganadora a María Eliana Mauceri
Tras un gran escándalo que finalizó con la descalificación por plagio a los vencedores del concurso de diseño original de las piezas gráficas. Así, la Secretaría de Cultura decretó que el nuevo ganador fuera quien había quedado en segundo lugar, y por eso se declaró ganadora a María Eliana Mauceri, que presentó una propuesta con motivos incaicos.
2020: Sinfonía azul para el vino nuevo
2021: Historias de Vendimia
La edición de la Fiesta de la Vendimia 2021 estuvo marcada por la pandemia de coronavirus, motivo por el cual la celebración se realizó en formato audiovisual y no se realizó el Acto Central en el Teatro Griego Frank Romero Day como tradicionalmente ocurre.
En el concurso para definir el afiche promocional, aquel año la idea fue crear un sistema visual que sirviera para transmitir la Vendimia a través de diversas plataformas: televisión, Internet, vía pública, eventos especiales, medios tradicionales de comunicación y diversos dispositivos móviles.
En esa ocasión las ganadoras fueron tres diseñadoras mendocinas: María Belén Díaz, Paula Minati y Cecilia Belén Flores. Y la propuesta ofreció varias alternativas de aplicación, que permitieron mantener el espíritu vendimial y llegar a las nuevas generaciones.
2022: Milagro del vino nuevo
La pareja de diseñadores Ana Carolina Chiconi y Fabricio de la Vega fueron los ganadores del concurso para crear el afiche de la Vendimia 2022, que retornó a los festejos presenciales luego de la pandemia de Covid. En la propuesta se basaron en el guión que fue representado luego en el Acto Central.
2023: Juglares de Vendimia
2024: Coronados de historia y futuro