¿Cómo mejorar la comprensión lectora en nuestra región?

Resultados PISA. Según la última medición de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en los últimos años la situación educativa en Latinoamérica y el Caribe está empeorando. Esta nota técnica titulada “El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023”, elaborada por el equipo del Banco Interamericano para el Desarrollo, da muestra de que según las pruebas PISA llevadas a cabo en 2022, en América Latina y el Caribe, el 55% de los estudiantes presenta un bajo desempeño en lectura.
Te Podría Interesar
La situación es más grave si tomamos en consideración el nivel socioeconómico: en los sectores más pobres el porcentaje de estudiantes que muestran un bajo nivel de lectura alcanza el 72%, mientras que en los sectores más altos este porcentaje baja a 34%. Esto indica que estamos muy lejos del cuarto objetivo de desarrollo sostenible proclamado por la ONU que se enuncia como “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Los investigadores en el tema coinciden en que estamos ante una situación particular, porque si bien los currículos escolares se están actualizando, sin embargo todavía hay una distancia entre lo que se debería enseñar y aprender y lo que efectivamente se enseña y se aprende en la realidad, donde los cambios pueden llevar un poco más de tiempo.
Las investigaciones en neurociencias y educación han demostrado que los niños aprenden de diversos modos y a distintos ritmos. Hace ya algunas décadas el psicólogo americano Howard Gardner –que dará una conferencia en el II Congreso Internacional de Alfabetización Inicial organizado por Wumbox– demostró que la inteligencia es múltiple y que cada persona aprende a su modo, según qué tipo de inteligencia tenga más desarrollada. Más recientemente el Dr. Stanislas Dehaene, un neurocientífico francés cuya investigación se centra en los procesos cognitivos y el aprendizaje, sostiene que para todo proceso de aprendizaje son necesarios cuatro elementos: la atención, el compromiso activo o curiosidad, la detección y corrección de errores y la consolidación. De estas investigaciones se desprende que la educación debe transformar sus estrategias persiguiendo más flexibilidad, adaptabilidad y motivación.
En busca de nuevas herramientas
Según el Global Education Monitoring Report, realizado por Unesco en 2023, las tecnologías pueden ser de gran ayuda para reducir las brechas entre los distintos grupos socioeconómicos y facilitar el acceso a la educación a las personas con necesidades especiales, siempre que sean acompañadas por la guía de los docentes y de políticas de accesibilidad y de formación para los maestros.

En busca de herramientas que permitan mejorar la educación y preparar mejor a los niños y niñas para el futuro, desde Wumbox desarrollamos Leo Leo, una aplicación que puede utilizarse sin conexión a Internet para ejercitar la conciencia fonológica, la decodificación y la comprensión lectora. Gracias al apoyo del BID Lab, Leo Leo llegó a 8 países de Latinoamérica y llegamos a más de 50 mil niños, a través de alianzas con escuelas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.
“Leo Leo”, es una app que las familias y las escuelas pueden descargar en tablets o teléfonos móviles para que los niños y niñas estimulen las habilidades precursoras del lenguaje como la conciencia fonológica, el conocimiento de las letras, el vocabulario, etc. Fue desarrollada por psicopedagogas, diseñadores y especialistas en juegos, para que resulte entretenido, atractivo visualmente y eficaz en términos de enseñanza. Por un lado, reúne las que han probado ser las mejores estrategias didácticas para la alfabetización, y por otro lado, una narrativa y actividades divertidas para los niños y niñas que se vuelven protagonistas de su proceso de aprendizaje.
Acerca de las ventajas de aplicaciones como esta, basadas en machine learning, también se estará hablando durante el II Congreso Internacional de Alfabetización Inicial que se realizará los días viernes 26 y sábado 27 de abril de 2024, online.
Si te interesa saber más sobre el congreso, te invitamos a recorrer nuestro Instagram.