Aseguran que la Universidad de Córdoba no cobrará a estudiantes extranjeros
Desde la UNC aseveran que el número de extranjeros que cursa en la casa de altos estudios es “poco significativo”: sólo el 1.3% de toda la matrícula que componen 150 mil alumnos.
En medio del debate generado por el anuncio del Gobierno nacional, que habilita a las universidades a cobrar aranceles a estudiantes extranjeros no residentes, autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) señalaron que no cambiarán la modalidad que vienen teniendo hasta el momento.
La casa de altos estudios confirmó al diario La Voz lo mismo que habían adelantado a fines del 2023 a MDZ: que no implementará ningún tipo de arancelamiento a quienes provengan de otros países para cursar carreras de grado porque la población extranjera dentro de la matrícula de alumnos de la UNC la compone un porcentaje "poco significativo" de personas.
Claudia Torcomian, secretaria de Asuntos Académicos de la UNC, subrayó que los estudiantes extranjeros representan apenas el 1,3% del total de la matrícula universitaria, es decir, alrededor de 2.000 personas sobre los 150 mil alumnos registrados en la universidad. Además, el 98% de esos estudiantes provienen de países del Mercosur.
“La presencia de alumnos de otros países no solo no es una carga, sino que genera un impacto positivo. Promueve la diversidad cultural en las aulas, fomenta el intercambio de ideas y fortalece los vínculos internacionales de la universidad”, explicó Torcomian. “Nos llena de orgullo que elijan nuestra institución por su prestigio y su gratuidad”.
El pasado 2 de enero, la secretaria académica de la Universidad Nacional de Córdoba, había expresado a MDZ que la UNC viene teniendo a lo largo de la última década una cantidad estable de estudiantes extranjeros de entre 450 y 600 personas por año. "De ellos, sólo el 20% no tiene residencia permanente, el resto sí la tiene. Estamos hablando de 200 personas con residencia transitoria en una universidad que recibe por año entre 40 y 50 mil aspirantes. No es un número significativo", subrayó.
Por su parte, Torcomian desestimó la propuesta de arancelar a los extranjeros como una fuente significativa de recursos económicos para las universidades. Y cuestionó los argumentos utilizados por el Gobierno para justificar la medida. Según Adorni, un tercio de los estudiantes de Medicina en Córdoba son extranjeros, pero la secretaria académica aseguró que esa cifra está lejos de la realidad.
Además, la universidad confirmó haber recibido ofrecimientos de apoyo por parte de diversos consulados, interesados en garantizar que sus ciudadanos puedan seguir accediendo a la educación gratuita en Argentina. Sin embargo, reafirmaron que el cobro de aranceles no será parte de su política institucional.
Cabe recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó este martes por la tarde en conferencia de prensa que la medida busca convertirse en una alternativa de financiamiento para las universidades nacionales. Sin embargo, esta decisión no es de carácter obligatorio, dejando en manos de cada institución la elección de aplicarla o no. Es por esta razón que la Universidad Nacional de Córdoba, se pronunció rápidamente al respecto, reafirmando su compromiso con la gratuidad de la educación pública, incluso para los estudiantes extranjeros.