La Defensoría del Pueblo pidió informes al PAMI por cambios en la cobertura
El Subsecretario General participó en una reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública en Diputados. Los 11 puntos planteados tras el corte del 100% de la cobertura en los medicamentos.
La Defensoría del Pueblo de la Nación participó este martes de una reunión informativa en la Cámara de Diputados para analizar las resoluciones del PAMI respecto a la cobertura del 100% de los medicamentos.
Lo hizo a través de su Subsecretario General, Juan José Böckel, que se hizo presente en el encuentro convocado por la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja, con el propósito de exponer sobre los alcances de las últimas resoluciones que tomó el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
Cabe recordar que a partir del 1 de diciembre, los afiliados que necesiten acceder a sus medicamentos en forma gratuita deben realizar un trámite justificando que cobran haberes jubilatorios por debajo de los 398 mil pesos, presentar un certificado médico que describa sus patologías por las que deben tomar esos medicamentos y demostrar que no tienen otra obra social o prepaga, entre otros requerimientos.
Cabe destacar que ni el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, ni el Director Ejecutivo del PAMI, Esteban Leguizamón, asistieron a la reunión convocada a partir de la quita de cobertura al 100% en los medicamentos a los jubilados.
Sin embargo, durante su exposición, Böckel informó que desde la Defensoría del Pueblo nacional se elevó un pedido de informes al PAMI para que informe sobre once puntos respecto al cambio de modalidad adoptado y anunciado hace diez días.
Los requerimientos de información realizados por la Defensoría son: Saber qué criterios se utilizaron para establecer los parámetros de exclusión; si realizaron estudios de impacto social y económico de los afiliados antes de implementar la medida; cómo evalúa el PAMI la capacidad económica real de los jubilados para determinar su exclusión del subsidio; qué mecanismos existen para que un jubilado pueda solicitar una revisión en caso de exclusión injusta; y cuál es el porcentaje estimado de afiliados que ya no recibirán el subsidio social del 100%.
También inquiere sobre cómo se informó a los jubilados acerca de esta medida y sus implicancias; si existen instancias de participación o consulta a los afectados antes de adoptar decisiones que impacten directamente en sus derechos; si se consideraron principios de no discriminación y equidad en el diseño de la política pública; cómo se encuentra actualmente configurado el vademécum de medicamentos de PAMI, especificando cuáles son los ingredientes farmacéuticos activos, las formas farmacéuticas, las concentraciones y las presentaciones incluidas; qué porcentaje de cobertura se le ha asignado a cada uno de los medicamentos que integran dicho vademécum y bajo qué criterios se ha realizado dicha asignación; y por último, cuáles son los procedimientos para tratamientos con medicamentos fuera de vademécum pero de mayor eficacia según prescripción del médico tratante.
Cabe recordar que, recientemente, las autoridades integrantes de la Comisión de Salud Social de la Cámara de Diputados de la Nación expresaron su “preocupación ante las recientes restricciones al acceso al 100% de cobertura de medicamentos para los más de 5 millones de afiliados al PAMI".
Al respecto, indicaron que "limitar esta cobertura y sumar más requisitos burocráticos como la obligación de que cada jubilado y pensionado haga constar personalmente su situación social es perverso, inhumano y atenta contra la salud de nuestros adultos mayores".
"Estas ‘reinscripciones’ se traducirán en un recorte de derechos y servicios esenciales para los jubilados y pensionados que ya enfrentan innumerables dificultades debido a las bajas jubilaciones y pensiones, el aumento de los costos de vida, de los medicamentos, etc”, declararon los diputados de la mencionada Comisión en un documento.
Es de destacar por otro lado que la convocatoria de la Comisión fue realizada por el bloque de Unión por la Patria (UxP) para debatir lo que consideró una "medida inhumana" del Gobierno de recortar la entrega de medicamentos gratuitos de jubilados y pensionados.