Los mejores lugares de Mendoza que recrean el camino de San Martín hacia Los Andes
La provincia de Mendoza indudablemente fue el centro neurálgico de la expedición. En la actualidad decenas de sitios históricos y atractivos turísticos reeditan constantemente una tradición cultural sanmartiniana.
“El 17 empieza la salida de la vanguardia. Las medidas están tomadas (…)”; escribía José de San Martín a Tomás Guido. En ese fragmento, San Martín oficializó la fecha conmemorativa del comienzo de la campaña libertadora. Si bien fueron seis las columnas del Ejercito Libertador que partieron hacia Chile, haciéndolo en diferentes fechas y por distintos pasos, se tomó ese 17 de enero de 1817 como referencia para conmemorar el aniversario del inicio del Cruce de los Andes.
La provincia de Mendoza indudablemente fue el centro neurálgico de la expedición. En la actualidad decenas de sitios históricos y atractivos turísticos reeditan constantemente una tradición cultural sanmartiniana. Esos espacios siguen movilizando un sentimiento cada vez más latente en Mendoza. Son lugares referenciales, a cuyo paso, San Martín fue forjando la independencia americana. Hoy se han convertido en un imperdible circuito turístico y cultural que cubre toda la provincia. He aquí una síntesis de algunos de ellos.
En pleno centro de la Ciudad de Mendoza:
1) La histórica Alameda, creada en 1808 sobre aquella colonial “calle San Nicolás”, actual avenida San Martín. Posteriormente, extendida en cinco cuadras y reformada como paseo público por disposición del entonces gobernador San Martín en 1814. Doble hilera de altos álamos, un rosedal y asientos a cada lado, le daban un aspecto sumamente agradable. Por su centro corría el canal Tajamar, una de las hijuelas derivadas del Canal Zanjón, que con otras acequias regaba la ciudad. El paseo concluía en un pequeño templete. La Alameda se extiende sobre San Martín, desde calle Córdoba hasta Ayacucho. Pero además en ese paseo encontramos: “el Solar de San Martín”, donde está situada actualmente la Biblioteca San Martín, fundada en 1822 (considerada una de las más antiguas de Argentina) y el museo sanmartiniano.
2) La Casa Natal de Merceditas, en la actual calle Corrientes 343 de la Cuarta Sección, entre Montecaseros y Federico Moreno. Si bien el terremoto mendocino de 1861 la destruyó, los visitantes y turistas pueden pasar por el lugar donde nació Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816 y habitó San Martín entre 1814 y 1817, ya que el sitio fue restaurado por la municipalidad capitalina y se encuentra abierto a todo público.
3) Área Fundacional de Mendoza, con centro en la plaza “Pedro del Castillo”, sede del viejo cabildo mendocino. Esta área fue el espacio donde se proclamó a la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona del Ejército de los Andes y se bendijo la Bandera. Ubicado entre las calles Beltrán (vieja acera “Barbarán”), Ituzaingó (la histórica calle de “La Cañada”), Alberdi (antes “Constitución”) y Videla Castillo (la calle “del Cabildo”) representa una verdadera postal de la historia mendocina desde sus orígenes coloniales.
4) En la misma zona fundacional también, las ruinas de San Francisco, en cuyo interior se encontraba la imagen de la Virgen del Carmen, que desde 1818 conservaba el bastón de mando que le entregará San Martín antes de la partida del ejército. Esta construcción fue destruida por el terremoto de 1861 y sus reliquias se guardan actualmente en la Basílica de San Francisco.
5) Iglesia y Convento de Santo Domingo: consagrado a la Virgen del Rosario, “Patrona de Mendoza y de Cuyo”. El convento fue utilizado por el general San Martín como primer cuartel de los Granaderos a Caballo. Se encuentra en Salta y Ayacucho.
6) Al recorrido capitalino deberíamos agregar el Memorial de la Bandera, ubicado en el centro cívico frente a la Casa de Gobierno de Mendoza, donde se conserva la histórica legendaria Bandera del Ejército de los Andes. Fue confeccionada por las patricias mendocinas y las religiosas del “Colegio de la Buena Enseñanza”. Concluida en la víspera del 5 de enero de 1817. Ese mismo día se juró y se nombró Patrona del Ejército de los Andes a la Virgen del Carmen de Cuyo.
7) Basílica y Convento de San Francisco En España y Necochea, antigua calle de “la aduana”. En la iglesia se conserva la imagen original de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo y el bastón de mando del general San Martín. La nave lateral izquierda contiene el sepulcro que guarda los restos de la hija de San Martín (Mercedes Tomasa), del yerno (Mariano Balcarce) y de la nieta mayor del Libertador (María Mercedes). Abierto todos los días, de 9 a 21.
8) Cerro de la Gloria (Parque General San Martín): fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, con motivo de la conmemoración del 97° aniversario de la batalla de Chacabuco. Construido por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. El cerro originalmente se denominaba “del Pilar”, pero al emplazarse en su cima el “Monumento Nacional al Ejército de los Andes”, se cambió de nombre por el actual “Cerro de la Gloria”. Abierto de 10 a 19.
Un recorrido provincial
En el departamento de Las Heras se encuentra el sitio histórico que se convirtió en el verdadero “corazón” de la gesta libertadora: el Campo de Instrucción del Ejército de los Andes “El Plumerillo”, donde se consolidó el “plan continental libertador” siendo la base del adiestramiento militar. Pero además El Plumerillo, reflejó el espíritu de una gesta comunitaria. Fue el punto donde convergieron el temple de Pedro “el tropero” Sosa; la abnegación del Fray Luis Beltrán, a cargo de la maestranza del ejército; la astucia del “pardo” Lorenzo Barcala.
Donde se mostraban los “milicos de ley" como Regalado de la Plaza trayendo metales de la montaña; mujeres como Remedios Escalada, Margarita Corvalán, Dolores Prats y Laureana Ferrari, pero también las otras anónimas damas patrióticas que construyeron trajes y zurcieron 5.000 pantalones para los soldados; políticos avezados como Tomás Godoy Cruz; médicos como Paroissien y Anacleto García; inventores de la talla de Andrés "molinero" Tejada; amigos y confidentes, entre otros: Tomás Guido; cartógrafos representados en José Antonio Álvarez Condarco; baqueanos de la sabiduría de Justo Estay; camaradas como Estanislao Soler, ese brillante militar al que San Martín no le daba "ni un tranco de pollo" y tenía "entre ceja y ceja" por su carácter arrogante y siempre provocador. Todo pasaba por ahí. Pedro Vargas con un secreto nuevo; el párroco Lorenzo Güiraldes con el diezmo conseguido o los hermanos Necochea, con la noticia de cuántos caballos ya estaban herrados. "El chileno" José Herrera con una mensura de "las acequias de la patria" o Toribio Luzuriaga con el reporte diario de lo que había pasado en Mendoza.
Habría que sumarle en el recorrido: la capilla de El Plumerillo, perteneciente a la tradicional familia Segura, y Canota, situada camino a Villavicencio, por donde transitó la columna del propio teniente coronel Las Heras.
También en Las Heras encontramos un circuito de puntos sanmartinianos que conformaron la ruta histórica que siguió el ejército por la montaña. Después de Canota: Uspallata (el primitivo paso inca), Picheuta (primer enfrentamiento de las tropas sanmartinianas con los realistas), Polvaredas, Los Potrerillos (actual Punta de Vacas), Las Cuevas y Cristo Redentor.
En el Este está la antigua Chacra de Los Barriales, donde se emplaza el Museo Histórico Municipal “Las Bóvedas”. Precisamente en esa chacra vivió San Martín cuando regresó de la Campaña Libertadora. En Junín, se destacan la “Posta del Retamo”, el Molino Histórico de Orfila, la Pirámide de la plaza del actual distrito de Los Barriales y la “Acequia de la Patria” en Medrano. Las postas de Las Ramadas (Rivadavia), Catitas, Santa Rosa, Jocolí (Lavalle) y el Desaguadero, como sedes del correo y reclutamiento de información.
En Valle de Uco: el Manzano Histórico (departamento de Tunuyán), el monumento “El Retorno a la Patria”, donde se recuerda el momento en que San Martín se reúne con Manuel Olazábal. Puntualmente en San Carlos: las ruinas del antiguo fuerte, lugar del encuentro denominado: “el parlamento” (La Consulta) entre representantes de los pueblos pehuenches y San Martín.
Mientras en el Sur de Mendoza, más precisamente por el camino de El Planchón (Malargüe), pasó hacia Chile (también conocido como Paso Vergara) la columna más austral del Ejercito de los Andes conducida por Ramón Freire con el objetivo de tomar Talca y Curicó y sublevar el sur chileno.
Reflexión
Habitualmente transitamos sitios, a veces, sin conocer la “carga” histórica que tienen estos puntos geográficos enclavados en medio de rutas de montañas, en ámbitos céntricos urbanos o en los distintos oasis productivos departamentales de la provincia. Muchas veces se diluyen, pasando inadvertidos ante nuestros ojos, sin reparar que han constituido una huella imborrable en la historia argentina. Esos lugares son parte insustituible de nuestro acervo cultural, educativo y patrimonial. Siempre estarán ahí; abiertos y a la espera de ser visitados por vecinos y turistas.