Un hallazgo arqueológico en Mendoza arroja luz sobre una cultura ancestral
El descubrimiento ocurrió de casualidad en el departamento de Maipú.
De manera fortuita, un grupo de científicos del Conicet realizaron un sorpresivo hallazgo arqueológico en Maipú. Se trata de los restos de dos individuos. Debido a la importancia cultural de este descubrimiento, el equipo de Bioarqueología del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano realizó un rescate arqueológico.
Este descubrimiento no solo ofrece una ventana a la historia prehispánica, sino que también brinda una oportunidad única para comprender la vida y el legado de las poblaciones originarias.

Previo al rescate, miembros de pueblos originarios llevaron a cabo una ceremonia de permiso, honrando las tradiciones y solicitando la bendición para proceder con las excavaciones.
El grupo de científicos, liderado por la doctora Paula Novellino, trabajó en colaboración con becarios doctorales, profesores y estudiantes de arqueología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), así como con colaboradores locales.
El hallazgo se materializó a través de un proceso erosivo o por la intervención humana, lo cual expuso los restos de manera notable. Este descubrimiento impulsó la realización de un minucioso esfuerzo de rescate, dada la singularidad del terreno en cuestión.
Hasta el momento, se excavaron tres casas pozo, proporcionando una estimación de la cantidad de personas que habitaban en la zona. Estos descubrimientos se suman a investigaciones previas realizadas en las décadas de 1930 y 1940, que identificaron entierros múltiples con hasta 34 individuos, indicando que el área estuvo densamente poblada.
Los análisis de los individuos descubiertos permitirán desentrañar aspectos como el género, la edad, la dieta y las posibles enfermedades que afectaron sus vidas. Cada uno de estos hallazgos contribuirá a construir historias individuales y a enriquecer nuestro conocimiento sobre los pueblos huarpes y sus ancestros en la región.

Foto: GObierno de Mendoza
Los antecedentes históricos de la población en estas tierras se remontan a aproximadamente 2500 o 2100 años antes del presente. Los grupos alfareros que habitaban casas circulares semienterradas, practicaban fogones en tierra excavada y utilizaban hornillos, dejaron una huella indeleble en la historia de la región. Además, los entierros correspondientes a la etapa huarpe plena, hace unos 500 años, reflejan una secuencia histórica completa que abarca 2000 años, desde los ancestros de los huarpes hasta el período de contacto con los europeos durante la conquista de América.
La licenciada Daniela Guevara, becaria doctoral de Conicet, detalló: “Trabajo en Bioarqueología, mi tema de investigación es sobre Paleodemografía y Paleopatología humana en el pasado y participó en el equipo de Biología del Museo Cornelio Moyano. Esta es una zona fundamental dentro de patrimonio, porque tiene un montón de registros y vestigios de las culturas del pasado en esta zona. Hemos encontrado numerosos materiales culturales como, por ejemplo, cerámicas y líticos o piedras trabajadas, restos de casas, pozos y también entierros humanos. Estos entierros han sido vistos por personas que han transitado esta zona y nuestra misión es rescatar estos restos para investigarlos y ser llevados al Museo Cornelio Moyano que será su repositorio".
El valor arqueológico de Maipú
El Departamento de Maipú, posee zonas con enorme valor patrimonial y espiritual, algunas de ellas con grandes paredones donde confluyen el Río Mendoza y el Río Tunuyán, que, por acción de aguas pluviales, se han conformado barrancas y huayquerías.
Su valor arqueológico radica en dar testimonio de ser un antiguo poblado huarpe. En el pasado esta zona era un bañado de agua que se alimentaba de esos dos ríos, cuyos cauces se encuentran secos en la actualidad. Este nuevo y árido escenario es lo que deriva en que esas barrancas se vayan desprendiendo paulatinamente.
En la antigüedad el cauce de esos ríos albergaba bosques de algarrobos, molles y peces, que hacían posible la subsistencia del ser humano. A través de numerosos estudios arqueológicos, han tenido lugar hallazgos de fragmentos de piezas con un inconmensurable valor patrimonial, como casas pozo, hornillos, cerámicas y líticos, que es el material con el que trabajaban las sociedades prehispánicas. Además, se descubrieron zonas de entierros humanos y que permiten estudiar cómo vivió la gente en aquella época.

Incendio en El Challao: preocupación por la flora mendocina quemada

Diabetes: el simple chequeo que ayuda a evitar la ceguera

Arqueólogos en Inglaterra descubrieron un antiguo templo milenario

Conmovedor: el peluquero que le devuelve la alegría a niños víctimas

La conmovedora imagen de una rehén liberada junto con su perro

La complicación que podría interrumpir la apertura del Paso Pehuenche

El importante cambio que tendrá la RTO en el 2024
