Presenta:

El Senado aprobó la Ley Johanna, una normativa que busca resaltar la atención médica en casos de muerte perinatal

La iniciativa demanda "duelos sanos y libres de violencia". Con 54 votos afirmativos y 1 negativo, el proyecto llegado en revisión desde Diputados, fue aprobado durante la madrugada de este viernes.
Foto: Twitter @SenadoArgentina
Foto: Twitter @SenadoArgentina

El Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley el proyecto que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal. El año pasado la Ley Johanna recibió la media sanción en Diputados y hoy, tras una jornada "maratónica" en la Cámara de Senadores, se convirtió en realidad. 

La ley lleva el nombre de la impulsora de la iniciativa, Johanna Piferrer, quien años atrás, denunció haber sido víctima de la violencia y el destrato del sistema de salud cuando falleció su bebe Ciro mientras cursaba la semana 33 del embarazo. En su momento, Johanna, debió parir en una sala de maternidad y no recibió asistencia psicológica especial ni asesoramiento sobre los procedimientos médicos que siguieron después. Su trágica experiencia la llevó a promocionar, en conjunto con otras personas que también se sintieron solas y vulneradas al momento de perder un bebe, el proyecto de ley que recientemente fue aprobado por la Cámara de Senadores.

La ley busca garantizar una atención profesional integral, técnica y humanizada.

La iniciativa define a la muerte perinatal como aquella que se produce entre la semana 22 y hasta siete días después del nacimiento del bebé, algunos de sus principales objetivos, son garantizar que las mujeres y las personas gestantes que se enfrentan a una muerte perinatal, puedan acceder a un ambiente de contención y cuidado con el acompañamiento de especialistas, como así también, a tener a su alcance opciones terapéuticas y facilidades en cuanto a las gestiones legales que posteriormente deban realizar. Por otra parte, se les reconoce el derecho a conocer fehacientemente las causas del deceso de su bebe y a recibir información sobre lactancia y métodos de inhibición o donación de ésta. 

El texto del proyecto señala que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados y afiliadas, independientemente de la figura jurídica que posean, deberán instrumentar de forma obligatoria las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

La ley fue aprobada con 54 votos afirmativos y 1 en contra.

"Es necesario que en las instituciones haya un protocolo sobre cómo acompañar a las personas gestantes y sus familias que atraviesan semejante situación, en todos lo lugares y que sea de la misma forma", aseguró Brenda Charnis, psicóloga perinatal e integrante del Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA) a Télam y además agregó que "esto no puede quedar a criterio de cada profesional, tiene que haber un criterio colectivo sobre cómo deben ser atendidas, acompañadas, cuáles son los protocolos a seguir o dónde deben estar en la institución médica".

La integrante de la agrupación OVOA también enfatizó en la importancia de que se cumpla la ley, en este sentido, dijo que sería oportuno que "existan las sanciones correspondientes y que no suceda lo que pasa con la ley de parto respetado, que si bien es clave, porque fue lo que nos permitió hablar de violencia obstétrica, es una normativa que no se cumple por la inexistencia de sanciones".

La aprobación de esta ley por parte de la Cámara de Senadores se da en un contexto especial: durante el próximo mes, precisamente el día 15 de octubre, se celebrará a nivel mundial, como todos los años, el Día de la conciencia sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal. El objetivo es rendir un homenaje y acompañar a las familias que atravesaron la muerte de su bebé durante el período de gestación o una vez que se ha llevado a cabo el nacimiento.