Tres universidades argentinas, entre las mejores de América Latina
Se trata del ranking mundial elaborado por Times Higher Education. Sin embargo, según ese estudio, a nivel mundial las universidades argentinas están lejos de los puestos más altos.
La Times Higher Education (THE), empresa inglesa dedicada a procesar data sobre estudios superiores en el mundo, publicó recientemente el World University Rankings, lista en la que incluye a 1.904 universidades de 108 países y regiones.
Según indica en su sitio web, la clasificación se realizó a partir de 18 indicadores que miden el desempeño de una institución en cinco áreas: enseñanza, entorno de investigación, calidad de la investigación, industria y perspectiva internacional.
La clasificación de este año analizó más de 134 millones de citas en 16,5 millones de publicaciones de investigación e incluyó respuestas a encuestas de 68.402 académicos de todo el mundo.
La clasificación, que cuenta con la confianza de estudiantes, profesores, gobiernos y expertos de la industria en todo el mundo, revela cómo está cambiando el panorama mundial de la educación superior.
La Universidad de Oxford encabeza la clasificación por octavo año consecutivo, pero otras entre las cinco primeras han visto cambios en sus filas. La Universidad de Stanford sube al segundo lugar, desplazando a la Universidad de Harvard al cuarto lugar.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sube dos puestos hasta el tercer puesto este año. La Universidad de Cambridge cae al quinto puesto, tras ocupar el tercer puesto el año pasado.

El nuevo ingreso más alto es la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Italia, clasificada en el rango 301-350. Sin embargo, la mayoría de las instituciones que se incorporan al ranking por primera vez este año están en Asia.
Estados Unidos es el país más representado en general, con 169 instituciones, y también el más representado entre las 200 principales (56). Con 91 instituciones, la India es ahora la cuarta nación más representada, superando a China (86).
Por primera vez entran en el ranking cuatro países, todos ellos de Europa. La incorporación de Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Armenia contrasta con la tendencia del año pasado, cuando todos los nuevos ingresantes eran de África.
La Universidad de Stanford lidera el pilar de enseñanza, mientras que las universidades de Oxford y Cambridge ocupan el primer lugar en cuanto a entorno de investigación. El pilar de calidad de la investigación, que es el pilar de citas recientemente rebautizado, sitúa al MIT en primer lugar.
La Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos obtiene la puntuación más alta en perspectiva internacional, mientras que 28 instituciones reciben una puntuación máxima de 100 en el pilar industrial.
Además de las 1.904 instituciones clasificadas, otras 769 universidades figuran con el estatus de "informadoras", lo que significa que proporcionaron datos pero no cumplieron con nuestros criterios de elegibilidad para recibir una clasificación y aceptaron aparecer como informantes en la tabla final.
Cómo se posiciona América Latina en este importante ránking
La universidad mejor clasificada de América Latina es una universidad brasileña, la Universidad de São Paulo, que casi se encuentra entre las 200 mejores del mundo, situándose en el grupo 201 a 250 en la edición más grande de la historia de la Clasificación Mundial de Universidades de Times Higher Education (THE).
La Universidad de Campinas, también en Brasil, es la segunda universidad mejor clasificada de América Latina, situada en el grupo 351 a 400, anteriormente en el grupo 401 a 500.
La universidad chilena mejor posicionada y la tercera de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se encuentra en el grupo 401 a 500.
Mientras que la universidad mejor clasificada de México es el Instituto de Tecnología de Monterrey, que ocupa el cuarto lugar más alto de América Latina en el grupo 601 a 800 (junto con tres universidades brasileñas: Universidad Estatal Paulista (UNESP), Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad Federal de Río Grande del Sur).
Dentro del grupo 801 a 1000, hay ocho universidades en América Latina: la Universidad de los Andes y la Universidad de la Costa de Colombia; la Universidad de Chile en Chile; la Universidad Nacional Autónoma de México en México, y las otras cuatro universidades de este grupo son de Brasil, incluidas la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río).
El lugar de las universidades argentinas en el ranking mundial
En el desagregado latinoamericano, pese a que Brasil tiene el mayor número de universidades en la clasificación este año, Chile Chile ocupa el segundo lugar, con 28 universidades, Colombia el tercer lugar, con 21, y México el cuarto, con 20.
La Argentina, en tanto, quedó muy lejos de las posiciones de esos cuatro países y, en cambio, entró en el lote general junto con Perú, cuya Universidad Cayetano Heredia mejoró su posicionamiento en el ránking mundial al mismo nivel de Ecuador, Jamaica, Costa Rica y Puerto Rico.
Según el informe, en Argentina la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín, obtuvieron los mejores indicadores, posicionándose en el puesto 1500 de la tabla mundial junto con Cuba y Venezuela.
Al analizar la performance de las universidades latinoamericanas, Phil Baty, director de Asuntos Globales de THE, consideró que "vemos una mejora constante de las universidades de la región, y algunos países tienen un rendimiento mucho mejor que el año pasado".
"Brasil es el país con mejores resultados de la región este año, con una universidad muy cerca de entrar entre las principales 200 -lo que sería una primicia para América Latina-, y tiene varias instituciones que están ascendiendo entre los grupos", agregó.
Sin embargo, Baty encendió una alerta al sostener que "las métricas más exhaustivas de este año han examinado y analizado más a fondo el rendimiento de las universidades en la investigación como uno de los pilares y, en el caso de muchas universidades de América Latina, los resultados no han sido positivos, ya que esas universidades están cayendo en la clasificación", alertó.
"Debo señalar que la mayoría de las universidades del resto del mundo han mejorado a un ritmo mayor que sus homólogas latinoamericanas, lo que hace que sea mucho más difícil para las instituciones de educación superior de la región mantenerse en la clasificación", enfatizó.
"En THE, queremos que las universidades latinoamericanas no se queden atrás e instamos a muchas más a que se hagan oír y participen en la clasificación del próximo año para compararse con las mejores del mundo, en la clasificación más rigurosa y confiable del mundo”, marcó.

La gravísima sanción que recibió un conductor que manejaba muy alcoholizado

Rescataron a dos personas tras la creciente del río en Mina Clavero

Caso Pérez Volpin: por qué quedó firme la sentencia del endoscopista

Alerta por tormentas con granizo y Zonda en Mendoza: a qué zonas afecta

La Iglesia, dispuesta a darle un espacio a la mujer en espacios de decisión

Vino, comida y fiesta, el combo que abre el calendario vendimial

Dramático video del padre del bebé argentino que habría muerto en Gaza
