¿Estrés pre-electoral? Qué es y cuáles son sus características
Si una persona siente que está padeciendo de estrés electoral, los expertos aseguran que debe realizar una pausa, tomarse un tiempo para sí mismo, tomar caminatas, y despejar la mente.
Estamos frente a un contexto muy particular, no solo por el año electoral, sino que se suma la inestabilidad general que nos lleva a estar alertas continuamente como respuesta natural del cuerpo. Un ejemplo claro es el aumento de la canasta básica semana a semana, lo que nos lleva a realizar giros mentales, emocionales y toma de decisiones que terminan de aumentar el estrés. Ya con las campañas y luego de las PASO se comenzó a sentir con mayor intensidad la incertidumbre, ansiedad, parálisis y miedo ante los resultados y sus posibles consecuencias económicas.
En el período previo a unas elecciones generales, es común observar un aumento significativo en los niveles de estrés entre la población, pero es algo que no podemos controlar en este contexto. Este estrés pre-electoral, influenciado por una combinación de incertidumbre política y emociones exacerbadas, presenta una serie de características distintivas.
Aquí expongo las facetas más notables del estrés experimentado por individuos antes de un evento electoral
- Incertidumbre y preocupación constante: una de las características centrales del estrés pre-electoral es la incertidumbre. Los ciudadanos se ven inmersos en una sensación de inseguridad acerca del resultado de las elecciones y sus potenciales repercusiones en la sociedad y sus propias vidas. Esta incertidumbre puede desencadenar una preocupación constante sobre el futuro político del país.
- Aumento de la tensión emocional: el estrés pre-electoral se manifiesta a menudo como una elevación de la tensión emocional en la población. Las personas pueden experimentar un incremento en la ansiedad y la agitación emocional, resultado de la anticipación y la importancia que otorgan a los eventos políticos.
- Sensibilidad política exacerbada: durante este período, los individuos muestran una mayor sensibilidad hacia los temas políticos. Las discusiones y debates políticos pueden tornarse más acalorados, y las diferencias de opinión pueden generar un mayor nivel de polarización en la sociedad.
- Consumo intensivo de información: la búsqueda constante de información es otra característica distintiva del estrés pre-electoral. Las personas se sumergen en la cobertura de noticias, siguiendo de cerca debates, encuestas y otros eventos políticos relevantes. Este afán por mantenerse informado puede ser una forma de lidiar con la incertidumbre.
- Debates y conversaciones intensificados: las interacciones sociales se ven marcadas por debates políticos más intensos y frecuentes. Las diferencias de opinión pueden dar lugar a confrontaciones y tensiones en el entorno social y familiar.
- Expectativas y esperanzas definidas: cada individuo puede tener expectativas y esperanzas concretas en relación con los resultados de las elecciones y las políticas que desean ver implementadas. Estas expectativas pueden generar una sensación de urgencia y significado en torno al evento electoral.
- Impacto en la salud mental: para algunas personas, el estrés pre-electoral puede tener implicaciones en su bienestar emocional y mental. Los síntomas de ansiedad pueden emerger, y la carga emocional puede llegar a ser abrumadora. Es esencial reconocer estos signos y buscar apoyo si el estrés se vuelve inmanejable.
¿Cómo manejar este estrés pre electoral?
Para minimizar las emociones displacenteras generadas por el estrés pre-electoral, es importante implementar estrategias de manejo emocional y autocuidado. Aquí te proporciono algunas sugerencias específicas:
- De acuerdo con bases en psicología: es fundamental mantener un equilibrio en la búsqueda de información sobre las elecciones, evitando la sobreexposición a noticias y redes sociales. Se recomienda consultar fuentes de información confiables y establecer límites de tiempo para la exposición a la cobertura electoral.
- Práctica de mindfulness y meditación: dedica unos minutos al día para practicar mindfulness o meditación. Estas técnicas pueden ayudar a calmar la mente y reducir la ansiedad.
- Ejercicio físico regular: mantén una rutina de ejercicio físico. La actividad física libera endorfinas, lo que puede mejorar tu estado de ánimo y reducir el estrés.
- Técnicas de respiración profunda: incorpora ejercicios de respiración profunda en tu rutina diaria. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y promover la relajación.
- Establece límites con la información: evita la sobreexposición a noticias y redes sociales. Establece límites de tiempo para el consumo de información sobre las elecciones.
- Evita conversaciones políticas intensas: si las discusiones políticas te generan estrés, establece límites en tus conversaciones y elige participar en discusiones constructivas y respetuosas.
- Participa en actividades relajantes: dedica tiempo a actividades que te relajen, como leer, escuchar música tranquila, pintar o practicar hobbies.
El estrés pre-electoral es una respuesta natural ante un evento de gran importancia en la vida de un país. Reconociendo estas características, tanto a nivel individual como a nivel social, podemos trabajar para encontrar formas saludables de afrontar y gestionar este estrés, y así contribuir a un proceso electoral más equilibrado y participativo.
* Verónica Dobronich, cofundadora de Gimnasio de emociones.