La situación de los bioquímicos es "muy preocupante" y evalúan medidas drásticas
Gustavo Yapur, presidente de la Asociación Bioquímicos de Mendoza, explicó que desde octubre podrían tener problemas de atención: "O se corta el servicio o algunos laboratorios no van a poder afrontar la atención".
La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (Cubra), advirtió en las últimas horas que en 20 días podría tomarse la decisión de dejar de atender a los pacientes que concurran vía obras sociales o prepagas, si no se corrigen los desajustes causados por la inflación y los retrasos en los pagos.
Gustavo Yapur, presidente de la Asociación Bioquímicos de Mendoza, explicó en MDZ Radio 105.5 FM que “así está la crisis a nivel nacional en la salud, a los bioquímicos también nos impacta y muy fuerte este problema económico, no solamente por la inflación sino también por la desvalorización que tuvo el peso frente al dólar, esto nos pegó muy mal en el sentido de que la mayoría de nuestros insumos y reactivos son importados”.
“Todo tiene valor dólar, eso impactó en la economía de nuestros laboratorios dejándonos en una situación muy preocupante porque la mayor cantidad de trabajo lo hacemos a través de la seguridad social y de las obras sociales y prepagas”, remarcó Yapur en Tardes de Frente.
Además, señaló que “el arancel que nos pagan, que está regulado a nivel nacional, venía regulado por debajo de la inflación todo esto tiempo. Íbamos perdiendo siempre frente a la inflación como casi todos los salarios de los argentinos. Pero este impacto fue tan grande que no podemos reponer los insumos”.
“Estamos atendiendo sin cobrar coseguros en casi todo el país. Algunas provincias que están muy atrasadas en los aranceles ya empiezan a cobrar co-pagos. Salió un comunicado de la Cubra y resolvieron que a partir del 1 de octubre, si no hay mejoras de los aranceles y el tiempo de pago, podríamos tener problemas de atención: o se corta el servicio o algunos laboratorios no van a poder afrontar la atención”, detalló.
En el comunicado, se indica que los insumos “han aumentado entre un 50 y un 400%”.
“Esto está dirigido al Gobierno para que visualicen el problema y no se lo trasladen al paciente porque sino después el que va a tener que pagar el estudio cuando se lo pueda hacer va a ser el paciente porque nosotros no vamos a recibir la obra social”, advirtió Yapur.
También adelantó que “el paciente se va a ir a hacer atender a la sala y va a colapsar la salud pública, de hecho ya está pasando acá en Mendoza: muchos que tienen prepagas van a atenderse a una sala porque no pueden pagar el co-pago”.
“Esto nos pega a todos: la obra social está esperando las paritarias, la prepaga está esperando que le liberen la posibilidad de aumentar el canon, todo es una cadena”, agregó.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio 105.5 FM