Cálculo

Los datos y los motivos por los que el salario docente es más bajo en Mendoza

Existe un trasfondo en el cálculo del sueldo que cobran los trabajadores de la educación. Las explicaciones del Gobierno provincial y el estado de las paritarias hoy.

Anabel González Ocáterli
Anabel González Ocáterli miércoles, 12 de julio de 2023 · 20:30 hs
Los datos y los motivos por los que el salario docente es más bajo en Mendoza
El SUTE convocó a una plenaria de toda la provincia cuando finalice el receso invernal. Foto: Prensa SUTE

Ha dejado de ser novedad que los sueldos en Mendoza son más bajos que en otras provincias. La crisis de las guardias pediátricas en las últimas semanas, puso en evidencia que profesionales de la salud consiguen mejores condiciones laborales en otras provincias. Los docentes, en particular, tienen una paritaria que fija una base de sueldo mínimo en todo el país, pero las provincias tienen libertad de acordar mecanismos diferentes que afectan el salario del total de trabajadores de la educación. De allí que en las redes circuló un informe comparativo que puso en evidencia a los educadores mendocinos como otros de los que tienen salarios bajos, en relación con otras provincias.

En este sentido, Gabriel Sciola, subsecretario de Administración de DGE aclaró que la escalera de salarios por provincias cambia mes a mes. En diálogo con MDZ dijo que “en el último informe disponible, el de marzo de este año, estamos por encima de la Ciudad de Buenos Aires, pero esto es fluctuante” y mostró el siguiente gráfico.

Información de salarios docentes, brindada por Nación

La pirámide chata que perjudica a los directivos

Más allá de la comparación interprovincial, lo que hoy genera malestar en gran parte de los trabajadores de educación es el “achatamiento” de la pirámide de sueldos que se hizo efectivo en el último cobro de haberes. Desde junio, por una cláusula de garantía que se fijó en paritarias nacionales, un docente cobra $165mil por un cargo y quien tiene dos cargos recibe el doble: $230mil. Este incremento de la base (antes era de $145mil por cargo) no implica un aumento del salario para docentes que han logrado escalar en ingresos gracias a tener mayor antigüedad, trabajar en zonas alejadas u obtener puestos directivos. 

La semana pasada el secretario gremial del SUTE dijo a MDZ que esta situación “está destruyendo la carrera docente", ya que “las directoras cobran lo mismo que dos cargos iniciales. No se está respetando la antigüedad ni la jerarquía. Estamos reclamando a la Dirección General de Escuelas que tenga en cuenta esta situación que es gravísima", manifestó Gustavo Correa.

“Esto ocurre en todo el país”, sostuvo Sciola al ser consultado sobre este punto. No se mostró optimista sobre la posibilidad de que el resto de los trabajadores de la educación alcancen el mismo aumento que el piso garantizado. En las últimas paritarias el gobierno provincial ofreció un incremento escalonado para todos los trabajadores de la educación y en la misma propuesta, “estirar los puntos índices”, para que los equipos directivos reciban un ingreso proporcional mayor. Esto es, quienes tengan cargos como director, secretario, vicedirector, regente y supervisor. Esos que (en términos comparativos) se habrían visto más perjudicados por la nueva escala salarial.

Los sueldos de los docentes de Mendoza son de los más bajos

Si bien el año pasado una parte del salario quedó fijada por un decreto del gobernador, Rodolfo Suarez, este año las paritarias docentes siguen abiertas en la provincia, recalcó Sciola. De hecho, el SUTE ha convocado a un nuevo plenario provincial luego de las vacaciones de invierno.

Nación conoce cuánto cobra cada docente del país

¿Por qué la Nación tiene información detallada de sueldos docentes, si corresponden a la órbita de cada administración provincial? El gobierno nacional recaba datos sobre los sueldos que pagan las provincias, para evitar abonar dos veces el Fondo de Incentivo Docente. Por ejemplo, hay profesores y maestros que dan clases en Neuquén y también en el sur de Malargüe.

El fondo de incentivo docente es un monto que se fijó por ley en 1998. Con dinero de impuestos nacionales, la Nación abona una cifra a las provincias por cada docente, incluido el personal directivo. Hoy equivale a $21 mil por mes y llega en partidas trimestrales. Para rendir cuentas sobre el pago de este ítem, cada jurisdicción envía sus planillas de información salarial y Nación las hace públicas en una página web.

Archivado en