La mortal enfermedad que mata en 24 horas y afecta sobre todo a niños pequeños
Este lunes se festeja el "Día Mundial de la Meningitis", una enfermedad que afecta a todos los rangos etarios, pero principalmente a niños pequeños.
Este lunes 24 de abril se celebra en todo el mundo el "Día Mundial de la Meningitis", una enfermedad de suma gravedad que afecta a las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Esta enfermedad posee una alta tasa de letalidad y quienes la padecen y sobreviven quedan con graves secuelas a largo plazo.
Generalmente esta enfermedad ocurre debido a una infección, aunque existen varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es causada por una bacteria y puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.
La meningitis bacteriana puede ser causada por las siguientes bacterias:
- Neisseria meningitidis (meningococo)
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)
- Haemophilus influenzae
- Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B
Además de meningitis estas bacterias también pueden ocasionar septicemia y neumonía.
Principal grupo de riesgo
Si bien esta enfermedad afecta a todos los grupos etarios, los niños pequeños son los que más riesgos tienen. Los recién nacidos tienen mayor riesgo de infección por estreptococo del grupo B, mientras que los niños pequeños tienen mayor riesgo de infección por meningococos, neumococos y Haemophilus influenzae. Por otro lado, los adolescentes y adultos jóvenes tienen mayor riesgo de contraer infecciones por meningococos, mientras que las personas mayores tienen un mayor riesgo de infecciones por neumococos.
En cuanto a las vías de transmisión, estudios han demostrado que estas bacterias se alojan en la nariz y la garganta, por lo que se propaga de una persona a otra a través de gotículas respiratorias o secreciones de la garganta.
Cuáles son los síntomas
Como esta enfermedad puede acabar con la vida humana en menos de 24 horas, es crucial conocer e identificar los síntomas, aunque estos varían en función de la causa, la evolución de la enfermedad, la afectación encefálica y las complicaciones sistémicas. No obstante, existen una serie de síntomas que se repiten:
- Rigidez en la nuca
- Fiebre
- Confusión o alteración del estado mental
- Cefaleas
- Nauseas
- Vómitos
En menor frecuencia se puede padecer: convulsiones, coma y deficiencias neurológicas (pérdida de audición, deterioro cognitivo o debilidades en las extremidades).
Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 personas que sobrevive a una meningitis bacteriana pueden tener secuelas como la pérdida de audición, convulsiones; debilidad de las extremidades, problemas de la visión, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación, y deformidades cicatriciales y amputaciones de extremidades tras la septicemia.
Para prevenir esta enfermedad, es importante inocularse. En Argentina, existen dos esquemas diferenciados: para lactantes y adolescentes. El primer grupo recibe una primera dosis a los tres meses, luego se recibe una segunda a los 5 meses de vida y un refuerzo a los 15 meses. En cuanto a los adolescentes, la reciben a los 11 años de edad.