Dengue: por qué la enfermedad puede ser igual de peligrosa que el covid
Tras la aparición de numerosos casos en diversas provincias del país, MDZ Radio dialogó con el médico infectólogo y epidemiológico Hugo Pizzi, quien advirtió que que se estima que existe el doble de casos que el anunciado.
Se han detectado numerosos casos positivos con circulación viral autóctona de dengue en alrededor de 15 provincias del país. Por esta razón, comenzaron a encenderse las alarmas con respecto a dicha enfermedad. MDZ Radio, dialogó con médico infectólogo y epidemiológico Hugo Pizzi, quien destacó: "Lo mismo que antes ocurría con el Covid hoy sucede con esta enfermedad".
“El cambio climático en Argentina junto con el efecto invernadero es muy notorio. Las enfermedades tropicales han sentado sus reales, pero no únicamente el dengue, la fiebre amarilla también. Hay que darse cuenta que el calor es diferente, y que los mosquitos van a estar presentes. El contexto social tampoco ayuda. Si se traza una línea en la panza de Buenos Aires hacia arriba está todo teñido por dengue. Consideramos que hay el doble de casos de los que se cuenta. Lo mismo que antes ocurría con el Covid hoy sucede con esta enfermedad, mucha gente hoy esta faltando al trabajo por poseerla", explicó el especialista.
El resurgimiento de esta enfermedad, según explicó el especialista fue en Mataderos, Buenos Aires. “Luego apareció en Flores y hubo un momento que el aluvión fue tan grande, que decidieron no hacer más la prueba y evaluar los síntomas. En el mapa epidemiológico el más complicado es Tucumán, le sigue Salta y después Santa Fe”, determinó Pizzi.
En este sentido, el especialista explicó que los síntomas claves para detectar dicha enfermedad son: fiebre, picaduras, dolor detrás de los ojos, vómitos o diarrea y dolores en las articulaciones. “Si se cuenta con estos tres síntomas, esto hace presumir que es dengue, por lo que resulta sumamente importante consultar con un especialista. Nunca en estas circunstancias se debe tomar aspirina ni antiinflamatorios. El dengue tiene una tendencia de hemorragia, si se agrega algo para fluidificar la sangre se complica el cuadro”, destacó.
El especialista remarcó que cualquier tipo de repelente sirve para combatir el mosquito Aedes aegypti, el cual contiene el virus del dengue. “Es sumamente importante indagar sobre la duración de la protección del repelente. Las pastillas también son de utilidad”, agregó.
“El dengue tiene cuatro disfraces. Hay algunos que son muy activos en determinados organismos. No es lo mismo que ataquen a una persona mayor que a un niño o a un inmunodeprimido”, expresó el especialista.
Pizzi detalló que el mosquito macho tiene una vida de diez días y la hembra de 20 días. Cuando las temperaturas son menores a 10 grados, comienzan a resguardarse en los hogares. "Lo podés destruir con algún insecticida que sea amable con las mascotas y con los habitantes de la casa. Si la hembra percibe que está en el final, inmediatamente, y si está en condiciones, pone los huevos. Los mismos quedan en latencia hasta que venga un golpe de calor y explosionen los mosquitos, que estarán contaminados también. Por eso es tan complicada esta enfermedad”, cerró.
Escuchá la nota completa:

Cuenta DNI ofrece un 40% de descuento para universitarios: cómo acceder

Semana Santa: la figura de la Virgen María en la Pasión de Cristo

Cacheuta y una propuesta imperdible para este sábado y domingo

A pesar del feriado, habrá cortes de luz en dos departamentos de Mendoza

Tres signos zodiacales que no toleran la falsedad

Atención: Así funcionará el transporte público en CABA este Viernes Santo

Cuántas personas cruzaron a Chile este jueves y qué demora hay
