Confirman un segundo caso de dengue en Mendoza

Se trata de otro caso autóctono de dengue, es decir, sin antecedente de viaje por fuera de la provincia. El mismo fue confirmado por el Ministerio de Salud a MDZ durante la tarde de este miércoles.
Te Podría Interesar
Desde el Gobierno, además, informaron que se trata de la pareja de la persona contagiada en el día martes, conocida como el caso 0 de dengue en la provinicia. Ambos se encuentran en buen estado de salud aislados en el domicilio en el que residen y están siendo acompañados y vigilidados epidemiológicamente según los protocolos establecidos.
Este caso se suma a numerosos casos positivos con circulación viral autóctona de dengue en 15 provincias del país.
Tras el primer caso detectado el martes, la ministra Ana María Nadal aseguró que están realizando una "exhaustiva vigilancia epidemiológica" y aseguró que "todas las personas que consultan al sistema de salud con sintomatología compatible al dengue la estudiamos, así que con esa vigilancia epidemiológica activa vamos haciendo las investigaciones para ver qué encontramos".
El dengue se transmite con la picadura del mosquito aedes aegypty, un mosquito fácil de identificar, ya que posee rayas blancas en sus extremidades, y no entre personas como la gripe o el coronavirus. Ante un caso positivo, desde el Gobierno aseguraron que se realizan dos tipos de acciones: la primera vinculada con las personas y "tiene que ver con buscar a ocho cuadras a la redonda, personas con sintomatología inespecífica y las otras acciones son contra el vector, osea fumigar para matar al mosquito".
A los mendocinos, la ministra pidió que vacíen los lugares donde haya agua estancada.
"El mosquito como tal vive entre 8 a 12 días, pero hay que tener precauciones en la larva, por ejemplo, si hoy mosquitos han puesto larvas en aguas estancadas, esas larvas sobreviven todo el invierno y en la primavera cuando nazcan los mosquitos van a ser mosquitos infectados entonces, por eso es tan importante esta acción del descachareo que le llamamos que es verter el agua porque es una enfermedad que más allá de colocarnos repelente para que no nos pique el mosquito, utilizar telas mosquiteras hay que trabajar mucho sobre la larva", aseguró.
Síntomas del dengue
Los síntomas que pueden presentar los contagiados son: fiebre con temperaturas que ronden los 38° a 40°, dolor muscular, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, pueden aparecer manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz.
Si bien la tasa de letalidad es relativamente baja (0,07%), los casos se complican cuando hay una cocirulación de serotipos (tipos de dengue). Nadal habló sobre esto: "Cuando la persona se reinfecta es decir, tuvo dengue en una oportunidad y después vuelve a tener dengue con otro serotipo distinto, esos son los casos que son más posibles de que desarrollen la forma grave de la enfermedad.
Los síntomas de mayor gravedad pueden aparecer entre el sexto o séptimo día "cuando empieza a cursarse con hemorragias la enfermedad, ya que el virus provoca sangrado interno y se puede manifestar con vómitos, con sangre o con melena (cuando uno defeca sangre) o con metrorragias".
Por último, la ministra pidió "cuidar mucho a los chicos, a los bebés, a los mayores de 65 años y también a personas con patologías crónicas cardiovasculares", ya que tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad grave.