Mindfulness: de qué se trata la práctica que reduce la ansiedad y el estrés

Mindfulness: de qué se trata la práctica que reduce la ansiedad y el estrés

El mindfulness es la práctica de la atención plena que permite enfocarse en el aquí y ahora. En Argentina es una tendencia creciente principalmente entre los jóvenes.

Ariel Basile

Ariel Basile

El mindfulness es la práctica de la atención plena que permite enfocarse en el aquí y ahora. En Argentina, es una tendencia creciente, empujada principalmente por los jóvenes.

Se trata de un entrenamiento sistemático que involucra mente y cuerpo y que desarrolla una percepción cada vez más consciente y atenta, a través del cual las personas aprenden a reconocer sus pensamientos, creencias y sentimientos.

Los profesionales coinciden en que a través del mindfulness no se busca aprender a controlar la mente sino a transformarla.

Está comprobado que esta práctica, validada científicamente, sirve para regular el estrés y la ansiedad. Además, promueve la búsqueda de un estado interno equilibrado que favorece el desarrollo del intelecto y una actitud comprensiva y atenta hacia uno mismo y hacia las personas con las que el individuo interactúa cotidianamente, promoviendo el desarrollo de la paciencia y la tolerancia.

Además, resulta de gran ayuda para facilitarle a la mente un momento de tranquilidad y para realizar una pausa de las actividades cotidianas, las cuales suelen realizarse de manera automática.

Beneficios del mindfulness

“La práctica del mindfulness tiene notables beneficios: permite que nos enfoquemos en el momento presente y conectemos con lo que estamos haciendo y con lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Además, realizarla con frecuencia nos ayuda a regular las emociones“, aseguró María Cristina Díaz, especialista en mindfulness del departamento de Psicoterapia de INECO y coordinadora del Taller de iniciación al mindfulness que brinda este instituto.

Desde INECO explicaron que la manera más fácil y eficaz de comenzar a practicar la atención plena consiste en focalizar nuestra atención en la respiración, sintiendo cada inhalación y cada exhalación, conectando con las sensaciones que van surgiendo momento a momento.

Poner en práctica la atención plena favorece la reducción de aquellos malestares que muchas personas experimentan a causa del estrés y la ansiedad, los cuales afectan cuerpo y mente, provocando contracturas, dolor de cabeza, falta de concentración, intolerancia, taquicardia e irritabilidad, entre otros padecimientos.

El mindfulness y los jóvenes

Según una encuesta realizada por Voices! y WIN el 70% de los argentinos se inclina o inclinaría en un futuro cercano a terapias alternativas para mejorar su bienestar general.

La búsqueda de estos recursos tiene tanto que ver con calmar la ansiedad hacia el futuro, de buscar explicaciones en el pasado a problemas de hoy día, de incorporar métodos naturales en piedras, elementos de la naturaleza o armonizaciones energéticas para buscar aquietar la mente y encontrar conexión consigo mismo y con el entorno.

El fin último de estas alternativas, pareciera ser menos la salud física per sé y más el bienestar como un todo, ya que quienes se encuentran más ávidos por estas alternativas – ya sea en el pasado o mostrando interés a futuro – son quienes menos satisfechos se encuentran con su vida actual y quienes menos felices se sienten.

Las prácticas más mencionadas por los argentinos en el sondeo son: leer el horóscopo (32%), limpiar energéticamente los hogares (30%); recurrir a la medicina natural (espirulina, aceites esenciales y flores de Bach) (9%); practicar mindfulness (8%), visitar un vidente (8%) e incursionar en constelaciones familiares (5%), entre varias otras.

Por último, el trabajo determinó que el mindfulness es una tendencia creciente entre los jóvenes y aparece como una alternativa más común para quienes no creen en Dios ni se proclaman religiosos.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?