Educación

Aprender a leer y escribir: lo que todos piden pero nadie enseña

En esta nota entrevistamos a Juan Cruz Ripoll, doctor en educación, psicopedagogo, maestro y profesor español que estará disertando en el Congreso Internacional de Alfabetización Inicial.

Luciana Tixi y Agustín Pardo
Luciana Tixi y Agustín Pardo lunes, 6 de febrero de 2023 · 20:00 hs
Aprender a leer y escribir: lo que todos piden pero nadie enseña
Juan Cruz Ripoll, especialista español en educación. Foto: Foto: Wumbox

Juan Cruz Ripoll es doctor en educación, psicopedagogo español y maestro. Trabaja como orientador en un colegio y como profesor en la universidad de Navarra, en España. Escribió varios libros cómo "Enseñar a leer". Cómo hacer lectores competentes, profe, eso no lo pone. La enseñanza de la comprensión inferencial. En esta entrevista conversamos con él acerca de la situación actual de la educación, la importancia del aprendizaje de la lectura y la escritura para el desarrollo de las personas y las estrategias más eficaces para la enseñanza y aprendizaje. 

Varios organismos internacionales (como UNESCO, el Banco Mundial, CEPAL) están hablando en sus informes de una situación de “emergencia educativa”, porque el 70% de los chicos y chicas de 10 años tiene problemas para entender lo que lee.

- ¿Cuál es su visión acerca de esto? 
-  
Lo primero que se me ocurre es que no soy consciente de esa emergencia educativa. Sí tengo conciencia de que hay evaluaciones a gran escala que detectan carencias en la comprensión lectora,  pero la palabra “emergencia” me hace pensar en algo grave o imprevisto. ¿Ha habido un descenso repentino de la competencia lectora de nuestro alumnado? Me resulta difícil pensar que haya sucedido eso.

Centrándonos en los países hispanohablantes, cuando la OCDE analiza los resultados de la evaluación PISA de competencia lectora, entre 2000 y 2018 encuentra mejoras en Chile, Colombia o Perú. Además, los resultados se habrían mantenido en Argentina, Uruguay o México.  Aun así, tenemos que considerar que se trata de países que han obtenido resultados inferiores a la media de la OCDE, a veces bastante distanciados de esa media.

La evaluación ERCE 2019, realizada por la UNESCO encuentra que, en 6º grado, el 69 % del alumnado de países de América Latina y el Caribe no alcanza el nivel III de competencia, que la prueba considera como el nivel mínimo de competencia. En tercer grado, se consideró que el nivel mínimo era el II y un 44 % de los participantes no superó el nivel I.

Está claro que hay mucho que mejorar, pero estos datos aislados nos pueden llevar a simplificar demasiado el problema. Si ampliamos el foco iremos viendo que este alumnado también tiene bajo rendimiento en matemáticas o ciencias, mayor tasa de absentismo y abandono temprano, menor nivel socioeconómico familiar, que hay menor inversión económica en educación, menor nivel de formación o sueldos más bajos en el profesorado o menos apoyo para el alumnado con mayores dificultades. 

Juan Cruz Ripoll, especialista español en educación.
Foto: Wumbox.

- ¿Cuál es la importancia de la lectura y la escritura para el desarrollo del aprendizaje? 
- La lectura, de forma especial, es una herramienta básica de aprendizaje. Es cierto que podemos aprender sin necesidad del lenguaje escrito. Por ejemplo, si alguien aprende a distinguir distintas especies de pájaros escuchando su canto o a andar en bicicleta, no recurre a textos escritos. Además, en los últimos años han tenido un gran auge los vídeos didácticos que enseñan multitud de cosas: historia, matemáticas, fontanería, música…

A pesar de eso, una persona con poca habilidad en lectura y escritura va a encontrar limitadas sus posibilidades de aprendizaje, pero no solo eso. También va a experimentar limitaciones en la comunicación, en la participación o en infinidad de cuestiones prácticas. 

- Desde su perspectiva, ¿qué está sucediendo con el aprendizaje de la lectura y la escritura? 
- Desde mi perspectiva, que es muy limitada, tengo la impresión actualmente conviven diversos enfoques de enseñanza. Sin embargo, al comenzar el siglo XXI comienza a promoverse un enfoque funcional, en el que se da importancia al uso del lenguaje escrito, a la comprensión, a la comunicación o a lo competencial, y pierden peso los aspectos más mecánicos de la lectura

Por ejemplo, en España los currículos escolares actuales, aprobados en 2022, no mencionan el aprendizaje de la decodificación, las correspondencias entre letras y sonidos. Parece como si el alumnado se familiarizara con el lenguaje escrito en la educación infantil o preescolar y al comenzar la educación primaria ya tiene objetivos de comprensión de textos, sin que, aparentemente, se haya enseñado a leer en ningún momento.

Por otra parte, es frecuente que la enseñanza orientada a la comprensión tenga poco despliegue y se reduzca a leer textos y realizar actividades sobre ellos, sobre todo responder preguntas, con muy poca coordinación sobre qué habilidades o estrategias trabajar en cada curso.

- ¿Cuáles son las estrategias más útiles para la enseñanza de la lectura y la escritura, según su experiencia? Y ¿cuáles de estas estrategias son escalables y replicables a gran escala (que se pueden poner en práctica en todas las escuelas para mejorar la enseñanza y aprendizaje)?
La lectura y la escritura son muy complejas, tienen distintas dimensiones y en ellas influyen muchos procesos, habilidades y conocimientos. Por ejemplo, si una persona está copiando una frase y otra está redactando un soneto, podemos decir que las dos están escribiendo, pero, también nos damos cuenta de que no están haciendo lo mismo.

En la enseñanza inicial de la lectura y la escritura tenemos muchos datos que indican que es importante contar con algunas habilidades de conciencia fonológica, es clave conocer las letras y sus correspondencias con los sonidos del habla. Normalmente, eso va acompañado de una familiaridad con las características y las funciones del lenguaje escrito.

Educarse en un entorno rico en lenguaje y en experiencias con el lenguaje escrito, la lectura compartida, la enseñanza explícita y sistemática de las relaciones entre letras y sonidos o, con mayor precisión, entre grafemas y fonemas; y la práctica guiada de la lectura y la escritura son buenas prácticas para el aprendizaje básico. La fluidez en la lectura y en la escritura parece que se consigue con el uso, de modo que hay que buscar formas de garantizar una práctica frecuente. Y cuando pensamos en la comprensión y en la expresión, tenemos que considerar dos aspectos. 

  • Uno es el de disponer de estrategias o procedimientos 
  • Otro, que últimamente está siendo minusvalorado, es contar con un conjunto de conocimientos lo más extenso y profundo que podamos conseguir, lo que llamaríamos una buena cultura general.

En realidad, todo esto está presente en la escuela desde hace tiempo. Quizá, en lo que tenemos menos tradición es en la parte estratégica, ya que este tipo de propuestas son más recientes, pero ya comenzaron a popularizarse en los años ‘80 del siglo XX.

- Finalmente, ¿cómo inciden las nuevas tecnologías educativas en el aprendizaje y en la enseñanza? 
Centrándome en el campo de la lectura, tenemos bastantes resultados de investigaciones que parecen coincidir en que la lectura digital produce una compresión menor que la lectura en papel, especialmente en la lectura de textos didácticos. No parece claro por qué sucede eso, al fin y al cabo, las letras y las palabras son las mismas, pero parece que hemos asociado las pantallas con el entretenimiento y la comunicación más que con el aprendizaje y quizá eso nos lleva a una lectura más superficial. O las múltiples funciones que tienen los dispositivos electrónicos y las alertas reducen nuestra concentración.

Por otra parte, parece bastante claro que actualmente realizamos más lectura digital que en papel, de modo que debemos educar para conseguir una lectura digital eficiente. Alcanzar un buen nivel en la lectura en papel es muy importante para eso, pero parece que debemos enseñar otras habilidades como buscar información de forma precisa, valorar la fiabilidad de lo que encontramos con pequeños indicios o seguir los hiperenlaces que nos ayuden a cumplir nuestros objetivos de lectura.

Otra perspectiva es la del uso de los recursos tecnológicos como herramienta o ayuda para el aprendizaje o la mejora de la lectoescritura. En este sentido tenemos que ser muy precavidos, ya que hay resultados muy variables. Los recursos electrónicos no parecen mejores que la enseñanza personal en el aprendizaje de la decodificación, pero pueden ser útiles como ayuda para aprender el trazado de las letras. Entre los orientados a la comprensión, los más sofisticados han producido resultados positivos, pero mucha veces solo se han utilizado de forma experimental y no están a nuestra disposición para la enseñanza escolar.

Juan Cruz Ripoll estará participando del Congreso Internacional de Alfabetización Inicial organizado por Wumbox, que tendrá lugar el 17 y 18 de marzo. Si querés saber más sobre el Congreso podes hace click aqui

Archivado en