Crisis

Comerciantes de Mar del Plata cierran el año con caída de ventas e incertidumbre

Los últimos dos meses de ventas mostraron una caída acentuada, según un estudio de un conglomerado del comercio, la industria y la producción.

Federico Bruno
Federico Bruno miércoles, 6 de diciembre de 2023 · 09:45 hs
Comerciantes de Mar del Plata cierran el año con caída de ventas e incertidumbre
Miles de marplatenses y turistas recorren la Peatonal San Martín a diario Foto: Federico Bruno

Entre los comerciantes de Mar del Plata reina la incertidumbre por el cierre de un año que mostró una caída de ventas acentuada y hay expectativas moderadas por qué va a pasar con el fin de año y la temporada de verano. Tal como hace sus mediciones mensuales, desde el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE), dependiente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) local, entrevistaron a referentes del sector para saber su grado de conformidad ante su facturación. 

El último estudio arrojó que las ventas de noviembre disminuyeron un 8,7% promedio interanual, al igual que ocurrió con el mes anterior, donde la variación también fue negativa en un 8,2%.

Con mediciones similares de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), desde el conglomerado que reúne a un centenar de firmas de la ciudad infieren en que el "clima electoral" actuó como un factor disuasivo, en paralelo de la devaluación que siguió a las primarias y la inestabilidad cambiaria. Con la segunda vuelta que enfrentó a Javier Milei con Sergio Massa, las ventas cayeron todavía más. 

Cambian las dinámicas de venta, reconocen referentes del rubro de alimentos - Foto: MDZ

"Los comerciantes resignan utilidad y precio tratando de mantener su flujo de efectivo", manifestó el presidente de la UCIP, Blas Taladrid, sobre la masa de los encuestados que respondió que "las ventas de forma positiva no llegan al 35%, quienes consideran sus utilidades en el mismo sentido no alcanzan el 27%". 

En un contexto de alta incertidumbre atravesado por las expectativas relacionadas a los resultados electorales, y posteriormente por las medidas económicas que el nuevo Gobierno Nacional tomará a partir del 10 de diciembre, los comerciantes mencionaron que las ventas  fueron consideradas como regulares para el 37,4% de los encuestados, malas para el 26,6%, y pésimas para el 1,6%; mientras que quienes consideraron las ventas de manera positiva, las calificaron como buenas el 31,3%, y muy buenas sólo el 3,1% restante de los comerciantes.

Frente al persistente contexto inflacionario, al ser consultados por el desempeño de su utilidad, los comerciantes indicaron regular el 42,2%, mala el 26,5% y pésima el 4,7%; mientras que la consideraron buena el 25% y muy buena el 1,6% restante.

Perspectivas futuras

Al analizar la perspectiva de evolución de las ventas en los próximos seis meses, los comerciantes que sostuvieron que aumentarán se ubicaron en un 32,8%, mientras quienes consideraron que se mantendrán sin variaciones fueron el 37,5%, y el 29,7% restante cree que disminuirán.

Respecto de cómo evolucionará la toma de personal para el próximo semestre, el 89,1% contestó que no realizará variaciones, y el 10,9% que aumentará su personal.

Con respecto al próximo bimestre, y ante la pregunta si preveía realizar inversiones, el 26,6% contestó que "sí", el 70,3% contestó que "no", y el 3,8% que “lo está evaluando”.

Los vendedores de indumentaria esperan un repunte de ventas respecto al año pasado, donde se impuso el público juvenil - Foto: Shutterstock

Reposición de mercaderías

En otro sentido, el 77,8% manifestó que persisten los problemas para reposición de mercaderías vendidas. En tanto un 22,2% negó tener esa dificultad.

Quienes, ante la mencionada consulta respondieron que hay inconvenientes para reponer stock, señalaron en un 59,6% que la problemática es mayor que el mes anterior, el 36,2% dijo ser igual y el 4,3% menor.

El universo de los entrevistados se conformó por los siguientes rubros distribuidos en los centros comerciales a cielo abierto de la ciudad: alimentos y bebidas; artículos de gas y plomería; cerrajería y ferretería; bazar, decoración y regalería; calzados y marroquinería; farmacia; indumentaria; lencería; materiales eléctricos e iluminación; materiales para la construcción; óptica; perfumería; colchonerías; y muebles, entre otros.

Preparativos para la temporada y lo que viene

Las ventas por las fiestas de fin de año, sumado al inicio de la temporada de verano generó fuertes expectativas en el sector de indumentaria. Ya incorporaron personal en los principales paseos comerciales con posibilidad de trabajar hasta marzo o todo el año, una situación similar en los gastronómicos, donde se garantizó también un plus de temporada que puede ascender a los $400.000.

En los kioskos hay un pálpito similar, aunque algunas cadenas ofuscadas por los aumentos de precios de algunos productos importados directamente dejaron de venderlos. Eso pasó con un chocolate cuya forma y logo está identificado con los Alpes suizos y desapareció de las góndolas de locales de venta minorista y hasta de supermercados. 

Para la indumentaria hay una sensación de quiebre respecto a la temporada anterior, donde hubo un boom de visitantes pero que no se tradujo en las ventas. Se espera que este año se equilibren las edades de los visitantes, por un repunte del público juvenil, y esencialmente que puedan comprar más regalos. 

Abundarán las promociones en efectivo y con tarjetas de todos los bancos. 

Archivado en