Cuánto cuesta instalar un equipo de GNC y por qué conviene hacer la inversión

A raíz del fuerte aumento de precios de la nafta que se viene registrando desde poco antes del balotaje y que se multiplicó durante este mes, los talleres que realizan la instalación de equipos de GNC comenzaron a recibir muchas consultas sobre el costo de la conversión de los vehículos.
Te Podría Interesar
Según la Cámara de GNC del Interior del País, en las últimas semanas las consultas triplicaron y las instalaciones de equipos se duplicaron en provincias como Córdoba o Mendoza, que suelen adoptar este tipo de equipamiento. Marcelo Zanoni, presidente de la entidad, señaló a MDZ que lo que vienen observando es sólo el comienzo, y anticipan que la demanda seguirá en ascenso en enero.
Los motivos se centran en la notoria brecha de precios con la nafta y la necesidad de los usuarios de buscar alternativas que sean más económicas. Y la conversión al sistema de Gas Natural Comprimido (GNC) es una de las principales opciones, además de tener menos impacto en el medio ambiente.
Zanoni expresó que las consultas comenzaron a incrementarse luego del balotaje, cuando todavía no se había registrado el sostenido aumento del precios en la nafta que rige en la actualidad “En Córdoba, por ejemplo, las consultas por parte de los clientes se triplicaron. El cordobés y el mendocino tienen una gran predisposición para pasarse al GNC, no tanto el porteño. Aún así, en todo el país crecieron las consultas. Es algo generalizado”, comentó el titular de la Cámara de GNC el Interior del País a MDZ.
"Este es un fenómeno nacional, sin ninguna duda. En todos lados las consultas se han incrementado exponencialmente con la actualización de los combustibles líquidos, sabiendo además que aún falta ajustar para llegar al precio de referencia que se encuentra de alrededor de us$1,2 el litro", indicó el titular de la Cámara. Y explicó, "el boom de consultas se suele repetir cada vez que el país atraviesa una crisis económicas agudas”. Mientras los combustibles líquidos aún tienen margen para subir, el GNC está en el precio que le corresponde. "Toda suba que se pueda producir va a depender de la arbitrariedad o la especulación del estacionero", aclaró.
Cabe destacar que el metro cúbico de GNC tiene un costo en las estaciones de servicio de entre $250 y $300, lo que, tras el aumento en las naftas, cuesta la mitad de un litro de nafta súper. Dicho precio no tiene ningún tipo de subsidio por parte del Estado y es fijado a partir de un acuerdo de privados, aclaró. "En muchas provincias hay inclusive sobreprecio en el valor del metro cúbico, pero es 100% más conveniente en lo económico y en cuanto a su impacto en el ambiente", comentó.
“Para el año que viene esperamos que la demanda de conversiones crezca aún más, aunque también dependerá de que los estacioneros no aumenten el precio del GNC de manera desmedida”, explicó Zanoni. "A pesar de que los estacioneros son discrecionales en los aumentos y depende de que se pongan de acuerdo en el valor, el Gas Natural Comprimido apunta a la clase trabajadora", aclaró.
Amortización de la inversión
Además, expresó que la colocación de un motor a Gas Natural Comprimido tiene un tiempo de amortización de entre uno y dos años.
Hoy, luego de los aumentos de las últimas semanas, un equipo italiano de GNC de quinta generación, con un tubo de 10 metros cúbicos que otorga una autonomía de unos 150 kilómetros (para un motor 1.6 cc), cuesta con la colocación incluida, unos $ 750 mil. Un equipo alternativo está en el orden de los $ 690 mil. Si el tubo es de 14 metros cúbicos, los precios rondan entre los $ 870 mil (italiano) y los $ 830 mil (alternativo).
Para el pago, los talleres ofrecen alternativas de financiación mediante los planes Ahora 12 y Ahora 18, con un interés de 60% y del 90% anual, respectivamente. “La mayoría de los clientes paga con tarjeta de crédito, aunque también hay algunos que abonan una parte de contado y otra en cuotas. Un pequeño porcentaje paga todo de contado”, indicó.
Zanoni recordó que el Gas Natural Comprimido nació en 1984 como una política de Estado creado por el Gobierno de Raúl Alfonsín. "La ley decía que el precio no podía superar el valor del 40% de los combustibles líquidos. Unos años después, esa ley se derogó. El precio estuvo por entonces en manos de los estacioneros y no de las petroleras como ocurre con la nafta. El valor fue variando y el último gran boom que se dio con el GNC fue en el 2014 cuando el metro cúbico tenía un valor del 30% respecto al combustible líquido", precisó.
Cuando al sector se les quitó el subsidio y se actualizaron las tarifas y el valor de los equipos de GNC, los argentinos perdieron el interés que venía teniendo el rubro.