Presenta:

Hombres 5.0: miedos, fantasías y verdades sobre la andropausia

La andropausia es el proceso que el hombre atraviesa al envejecer en el que se produce un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, la hormona sexual masculina.
La andropausia es el proceso que el hombre atraviesa en la madurez, en el que se produce un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, la hormona sexual masculina. Foto: MDZ
La andropausia es el proceso que el hombre atraviesa en la madurez, en el que se produce un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, la hormona sexual masculina. Foto: MDZ

Tanto la menopausia como la andropausia tienen mala prensa, se espera de ellas lo peor, y se las ve como un final asegurado en determinada etapa de la vida, como una fecha de vencimiento ya preestablecida. Fecha de caducación, de etapas terminadas.
Pensándolas así, nada bueno podemos esperar cuando llegue el momento de transitarlas. Igualmente, podemos decir que equiparar a la menopausia con la andropausia, es solo uno más, de los falsos mitos sobre este tema. La primera, que se da en las mujeres es más rápida y se da en menos tiempo, en cambio la segunda, comienza lentamente y se su duración es más larga en el tiempo.

¿Qué es la andropausia?

La andropausia es el proceso que el hombre atraviesa en la madurez, en el que se produce un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, nada más ni nada menos que de la hormona sexual masculina. Aquí sí se puede establecer cierta similitud con la menopausia femenina.

¿Es la andropausia lo mismo que la menopausia?

La menopausia, la cual afecta a las mujeres, es la etapa de la vida en la cual se interrumpe el ciclo ovulatorio, los niveles de  hormonas sexuales femeninas descienden de forma más brusca y finaliza así, el periodo fértil de la mujer. Pero al contrario,
durante el climaterio masculino no se produce una interrupción definitiva ni total de la producción de espermatozoides. Por eso el hombre puede seguir siendo fértil hasta edades avanzadas. Otro tema, los niveles de testosterona descienden de manera gradual a lo largo de muchos años en vez de hacerlo bruscamente como sucede en la mujer, con la llegada de la menopausia, que suele tener lugar en torno a los 45-50 años de edad aproximadamente.

El hombre puede seguir siendo fértil hasta edades avanzadas.

La aparición de la andropausia, aparece en forma variable de unos varones a otros, mientras que la menopausia afecta a todas las mujeres, aunque también con intensidad variable. Ahora si vayamos directamente a:

La andropausia o climaterio masculino

La andropausia es conocida también como hipogonadismo masculino, síndrome de déficit de testosterona (SDT) o climaterio masculino. Este proceso en determinada etapa del hombre es esperable, no tiene tratamiento específico, pero sus signos y
síntomas pueden aliviarse. Comienza a partir de los 40-45 años, a esta edad, los niveles de testosterona de un hombre comienzan a descender. Disminuyen, de media, alrededor de un 1% al año, y se supone que, a los 70 años, en general, los varones presentan un 30% menos de esta hormona que en su juventud. 

Aquí vamos con los miedos y fantasías más profundos de los hombres en general: en primer lugar, este proceso puede afectar a la capacidad sexual del varón, menor deseo y pérdida de la erección o mayor dificultad para conseguirla (disfunción eréctil) y ya en
un segundo lugar, manifestarse también con síntomas como depresión, irritabilidad, dificultades para concentrarse, disminución de la memoria, pérdida de energía y de masa muscular y desmineralización de los huesos –osteoporosis (las mujeres sabemos
mucho sobre este tema).

¿Cómo se produce la andropausia?

Podemos decir que el climaterio masculino provoca dos efectos: por un lado, las células encargadas de producir testosterona en los testículos (células de Leydig) disminuyen su producción. Y como si esto fuera poco, por otro lado, aumenta la cantidad de una proteína llamada SHBG. La globulina fijadora de hormonas sexuales SHBG, es una glucoproteína que se fija a las hormonas sexuales, específicamente a testosterona y estradiol.

Diferentes hormonas esteroideas, como la progesterona, cortisol y otros corticosteroides son fijados por la transcortina, que en definitiva y hablando para que todos entendamos mejor: atrapa parte de la testosterona. Lo importante aquí, es que ambas situaciones desembocan en una disminución de la testosterona que circula o está disponible en la sangre, lo que impide a esta cumplir su función. 

Tanto la menopausia como la andropausia tienen mala prensa,  se las ve como un final asegurado en determinada etapa de la vida.

¿Cuáles son los síntomas y cómo afecta el climaterio a los hombres? 

La gran preocupación de los hombres es enfrentar la andropausia y sus efectos que llegan para terminar con su función social como machos Alfa. Pero por suerte para algunos les contamos qué en algunos hombres, la andropausia puede no tener síntomas o pasar desapercibidos. Si aparecen, suelen hacerlo de forma progresiva y variable. Como ya lo dijimos más arriba, en las mujeres, la intensidad y variedad de los síntomas en la menopausia aparecen de forma más brusca al cesar la función ovárica. 

La andropausia puede producir alteraciones de índole psicológica. Los hombres que se enfrentan a la andropausia pueden sufrir episodios de ansiedad y confusión derivando en estados depresivos. Entre los síntomas físicos y psicológicos de la andropausia que se pueden presentar estrés familiar, la falta de competitividad, depresiones agudas y pérdida de interés por aquellas actividades que antes normalmente se disfrutaban. La disminución de la libido o deseo sexual, los problemas de erección y la eyaculación disminuida son los síntomas más característicos de la andropausia.

La movilización psicológica del hombre frente a esta etapa es tan grande que algunos preguntan o consultan “para buscar una cura”. La andropausia es una etapa esperable dentro de la vida del hombre. Pero la forma de encararla, esperarla, enfocarla, temerla y fantasías frente a la misma harán que el proceso pueda ser totalmente sano o una etapa de angustia interminable. Además que en general a los hombres les cuesta hablar de temas tan personales, íntimos y que les producen tanto temor. La posible pérdida de la virilidad es tomado como uno de los mayores horrores a los que deben enfrentarse. Esto no tiene que ser así…ya sépanlo. A relajarse, todo tiene su paliativo saludable.

Beneficios del tratamiento hormonal

Aquí el tratamiento hormonal para la andropausia, produce un aumento de la libido y la actividad sexual, un incremento de la masa ósea, la reducción de la grasa visceral y la mejora de las funciones cognitivas, lo cual implicaría una mayor calidad de vida para el paciente. Pero atención, aquí vamos a ser muy específicos: los expertos no consideran que este tratamiento hormonal deba ser una recomendación para todos los hombres en general, ya que existen efectos secundarios. Por ejemplo, algunas investigaciones parecen indicar que el tratamiento con testosterona podría adelantar el crecimiento de la próstata o estimular el del cáncer de próstata.

También puede producir trastornos emocionales, apnea durante el sueño y aumentar el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y formación de coágulos de sangre en las venas. Por tanto, atención: el iniciar o no un tratamiento dependerá de la evaluación del paciente por parte del médico de la relación riesgo/beneficio. También existen tratamientos no hormonales enfocados a determinados síntomas concretos.

El tratamiento hormonal para la andropausia, produce un aumento de la libido y la actividad sexual.

La andropausia si o si, tenemos que analizarla como un importante desafío psicológico que puede enfrentar el hombre en un determinado momento de su vida. Algunos de los síntomas más comunes son la fatiga, la disminución del deseo sexual, la pérdida de masa muscular, la irritabilidad y los cambios de humor. Estos cambios físicos pueden tener un efecto directo en el bienestar emocional y psicológico del individuo, la disminución del deseo sexual puede afectar las relaciones íntimas y la autoestima de la persona.

Pueden aparecer sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión debido a los cambios que experimentan en su cuerpo y en su vida en general. Es importante reconocer que la andropausia no es una condición universal en todos los hombres y que los síntomas pueden variar de una persona a otra. Sin embargo, es fundamental abordar estos cambios desde una perspectiva psicológica y brindar apoyo adecuado a aquellos hombres que enfrentan esta etapa. 

Repetimos, en esta etapa, los miedos lógicos, las fantasías y los mitos de esta etapa no ayudan mucho a que el hombre pueda traspasarla lo más tranquilo posible. La falta de elaboración a través de las palabras, la vergüenza, la inhibición que les produce no favorece a una buena y sana vivencia frente al climaterio masculino. La comprensión y aceptación de los cambios físicos y emocionales asociados con la andropausia es esencial para el bienestar general del individuo.

En conclusión

La andropausia representa un gran desafío psicológico en la vida del hombre. Estar informado sobre los cambios que pueden ocurrir durante esta etapa, reconocer sus propios miedos y fantasías para luego, buscar el apoyo adecuado para mantener un buen estado de salud mental y emocional.

Estrategias psicológicas recomendadas para afrontar los síntomas de la andropausia. Como repetimos en este artículo, hasta el cansancio: La andropausia es una etapa de la vida en la cual los hombres experimentan cambios hormonales que pueden afectar su bienestar emocional y sexual.

La andropausia es una etapa de la vida en la cual los hombres experimentan cambios hormonales.

A continuación, algunas estrategias psicológicas recomendadas para afrontar los síntomas de la andropausia:

  1. Educación y conocimiento: la información es fundamental, en especial sobre los cambios hormonales y psicológicos asociados a la andropausia. Esto ayuda a entender que los síntomas son normales y no están relacionados con un problema de carácter personal.
  2. Comunicación con la pareja: hablar con la pareja sobre los cambios que se están experimentando puede ayudar a evitar malentendidos y resentimientos. Un intercambio honesto y abierto permitirá encontrar soluciones y manejar mejor los cambios en el deseo sexual.
  3. Nuevos roles: la andropausia puede generar cambios en la identidad masculina. Adaptarse y encontrar nuevos roles o  actividades significativas que aporten satisfacción y bienestar emocional, es fundamental.
  4. Estilo de vida saludable: mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regularmente y evitar el consumo de alcohol y tabaco puede contribuir a mantener un buen estado de ánimo y mejorar la función sexual.
  5. Animarse a explorar nuevas formas de intimidad: es posible que las formas convencionales o tradicionales de intimidad y relación sexual ya no sean tan satisfactorias. Explorar nuevas formas de expresión íntima y buscar alternativas puede ser beneficioso.
  6. Si nada resulta o si directamente quieren hablar de lo que les pasa el apoyo profesional es esencial: si los síntomas de la andropausia están afectando significativamente la calidad de vida, es recomendable buscar el apoyo de un psicólogo especializado en el tema. Un profesional podrá brindar herramientas y estrategias específicas para afrontar los cambios emocionales y sexuales.

Recordemos que cada hombre puede experimentar la andropausia de manera diferente, según sean los mitos, miedos, fantasías y por la cultura en la que se vea envuelto. Por lo que es importante encontrar las estrategias que mejor se adapten a cada caso particular, desde lo médico hasta lo psicológico. Y desde ya saber que es una etapa en la vida del hombre que según desde que arista se la trate será la base para llevarla de la forma más sana posible.

Daniela Rago.

* Lic, Daniela Rago, licenciada de Psicopedagogía, RRPP, Creadora de Mujeres 5.0

Twitter: @Mujeres50

Instagram: @DanielaRago4