Mujeres 5.0

Así afecta la menopausia a tu memoria y esto es lo que puedes hacer para remediarlo

Los cambios hormonales pueden afectar a tu eficiencia cognitiva. Lo llaman niebla mental y afecta a casi el 50% de las mujeres en el climaterio. Te contamos cómo prevenirlo.

Daniela Rago jueves, 30 de noviembre de 2023 · 07:25 hs
Así afecta la menopausia a tu memoria y esto es lo que puedes hacer para remediarlo
Siempre confiaste en tu memoria, pero ahora te ves obligada a apuntar todo en tu teléfono celular, que se ha convertido en tu cerebro. Foto: MDZ

Te olvidas las llaves y hasta la cita que tenías con tus amigas para ir a esa exposición que tanto te gustaba. Además, hace poco perdiste tus anteojos y ¡dos veces!. Siempre habías confiado en tu memoria, pero ahora te ves obligada a apuntar todo en tu teléfono celular, que se ha convertido en tu cerebro.

¿Qué te está pasando?

Tanto hombres como mujeres experimentan procesos de envejecimiento, en mayor o menor medida, desde la mediana edad. Lo ocurre es que las mujeres, durante la transición a la menopausia, además del envejecimiento cronológico, experimentan un cambio reproductivo que modifica las hormonas ováricas como el estradiol, la forma principal de estrógeno que actúa en el cerebro. Eso se traduce en cambios en el rendimiento de la memoria y en nuestro circuito cerebral, que regula la función de la memoria que pueden afectar a entre al 44% y al 62% de las mujeres en el climaterio. 

Tanto hombres como mujeres experimentan procesos de envejecimiento, desde la mediana edad.

Considerar el envejecimiento cognitivo como un problema de salud femenino es esencial para comprender el impacto de la menopausia en el cerebro, y puede permitir desarrollar estrategias para prevenir la pérdida de memoria en las mujeres. También para tu autoestima: no, no es que ahora seas una absoluta descuidada. En la última década, ya se está mapeando cómo la menopausia afecta al cerebro y a la memoria. Ya se sabe, por ejemplo, que reduce el nivel de glucosa en el cerebro, el principal combustible de las células cerebrales, aunque hay esperanza: el mismo cerebro busca otras fuentes metabólicas para proporcionar esa energía necesaria para funcionar y, poco a poco, equilibrarse. 

“Esa pérdida de memoria también se conoce como niebla mental”, apunta Bárbara Munar, que puntualiza que “aunque es un síntoma normal de la menopausia, que puede darse por el descenso hormonal, no nos afecta a todas las mujeres”. Sin embargo, si es tu caso, las buenas noticias son que hay determinadas actividades, hábitos y actitudes que te pueden ayudar a mejorar tu memoria. Lo primero, como destaca Munar, es importante resaltar que “si notamos que los problemas de memoria nos afectan al desarrollo de nuestro día a día acudamos al médico”. Además, hay que tener en cuenta que las mujeres con hipertensión o
diabetes corren un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

Cómo mantener la salud del cerebro

Dietista especializada en mujeres en el climaterio, Munar es autora de "Reinas sin reglas. Claves nutricionales para la salud femenina a partir de los 40 años" (Grijalbo), un manual sobre la salud de la mujer en el climaterio, que incluye sugerencias para prevenir el desgaste de la memoria

Hay tres pilares fundamentales que te pueden ayudar a mantener la salud de tu cerebro y a que tu memoria permanezca intacta el mayor tiempo posible:

  • El contacto social.
  • La actividad física.
  • La cognitiva.

Estas dos últimas hay que realizarlas con ahínco y esfuerzo, ya que los estudios demuestran que tienen efectos beneficiosos directos sobre el cerebro, incluso a nivel de la función celular. 

Si notamos que los problemas de memoria nos afectan al desarrollo de nuestro día a día acudamos al médico.

Por otra parte, el contacto social, tan necesario para los seres humanos, consigue mantener nuestra mente continuamente estimulada, nos hace tener perspectiva de nosotros mismos desde el exterior y proporciona novedades, lo que te cuentan, lo que aprendes– muy necesarias para mantener el interés y las ganas de hacer cosas. Un cerebro motivado es un cerebro más activo y viceversa; se trata de una combinación muy saludable. 

Menos estrés y mejores hábitos

“A nivel de estilo de vida es muy importante reducir el consumo de alcohol, azúcares libres y grasas saturadas”, alerta la experta en menopausia. Como hábitos dietéticos para mejorar la memoria, la más recomendada sigue siendo una dieta mediterránea, con ingesta de ácidos grasos omega-3 que se pueden encontrar en el pescado y la linaza. Además, Bárbara Munar recomienda “también reducir el estrés y mantener una correcta higiene de sueño, para descansar mejor”. Un sueño adecuado, de un mínimo de siete horas cada noche, es básico para lograr que el cerebro descanse. El sueño no sólo juega un papel clave para almacenar y fijar lo que aprendimos durante el día, sino que también ayuda a limpiar el cerebro de proteínas amiloides, que inhiben a la memoria

Estas recomendaciones para prevenir el deterioro de la memoria deberían de empezarse a seguir a principios de la mediana edad, con el fin de lograr un envejecimiento saludable y una mejor calidad de vida. Pero, desde luego, se pueden empezar a aplicar todos estos hábitos saludables ya desde comienzos de la perimenopausia, pues ayudan a mantener la memoria intacta de las mujeres.

El contacto social, tan necesario para los seres humanos, mantiene nuestra mente estimulada.

Terapia lúdica

Durante el tratamiento, que oscila entre los tres y los seis meses, los pacientes estimulan de forma lúdica las áreas cognitivas y aprenden estrategias de recuerdo para aplicar en la vida diaria. "Son estrategias sencillas para desenvolverse en tareas rutinarias como ir al supermercado y acordarse de la lista de la compra. El método se basa en un aprendizaje lúdico, por ejemplo, con acertijos que enlazan con los recuerdos del pasado, porque pensar en él produce en los pacientes una sensación de éxito, de que todavía son capaces de hacer cosas", según Elena Aguirreche, neuropsicóloga y geriatra. Es lo que se conoce como método
Stengel, muy extendido en Suiza, Austria y Alemania.

Sin embargo, los expertos de la unidad han destacado que en la mayoría de los casos se trata de personas que padecen cuadros de ansiedad o depresión, sobre todo mujeres de más de 50 años, al tener la menopausia; en el caso de los varones los síntomas se retrasan un poco, coincidiendo con la jubilación. De hecho, son los propios afectados los que descubren este problema al olvidar dónde han colocado un objeto o un número de teléfono.

Por ello, Aguirreche ha recordado que "la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales para hacer frente a estas patologías", y ha afirmado que con las terapias de la unidad "los pacientes mejoran su calidad de vida, lo que supone una esperanza porque ralentiza su proceso".

Daniela Rago.

* Lic, Daniela Rago, licenciada de Psicopedagogía, RRPP, Creadora de Mujeres 5.0

Twitter: @Mujeres50

Instagram: @DanielaRago4

Archivado en