Educación

Mejorar la comprensión lectora, la clave del aprendizaje

¿Por qué la comprensión lectora es fundamental en el ámbito educativo? Descubramos la complejidad de este proceso y analicemos cómo impacta en la adquisición de conocimientos.

Luciana Tixi y Agustín Pardo
Luciana Tixi y Agustín Pardo domingo, 26 de noviembre de 2023 · 07:01 hs
Mejorar la comprensión lectora, la clave del aprendizaje
Comprender un texto no se reduce a la capacidad de leer palabras. Implica apropiarse del significado que se teje entre las palabras que lo componen. Foto: Freepick.

¿Qué significa comprender un texto?. La respuesta a esta pregunta podría ser bastante evidente a simple vista, pero es más compleja de lo que parece. Comprender un texto no se reduce a la capacidad de leer palabras. Implica apropiarse del significado que se teje entre las palabras que lo componen, acceder a las ideas que se forman a partir de la relación entre los conceptos. Va más allá: implica relacionar el texto con otras ideas, con otros escritos, inferir lo que no se dice explícitamente, extraer conclusiones, discutirlo o compararlo con otros textos. Comprender no se limita a la lectura; se trata de un proceso complejo que implica muchos procesos cognitivos que se desarrollan con la experiencia y el aprendizaje a lo largo de nuestra vida.

¿Cuáles son las habilidades necesarias para comprender un texto? 

Comprender un texto es un proceso mental complejo que requiere de diversas habilidades. La primera consiste en decodificar los grafemas, traducir los símbolos que son las letras a sonidos. En este proceso se pone en juego la habilidad visual, la conciencia fonológica y la memoria. A partir del reconocimiento de cada letra y su sonido, se debe reconstruir la palabra formada y asociarla con su significado. 

La segunda etapa implica otorgar un significado a cada palabra y a la oración entera, es decir, relacionar las palabras con las ideas que expresan. Para comprender el significado, se requiere poseer conocimientos del mundo que provean de vocabulario y habilidades para hacer inferencias de significados a partir del contexto, especialmente cuando no se está familiarizado con algunas palabras. 

El tercer paso en el proceso de comprensión es poder construir mentalmente el sentido global del texto al relacionar los conceptos presentes. Esta construcción depende en gran parte de los conocimientos previos que los estudiantes puedan tener sobre el mundo o las temáticas específicas abordadas en la lectura.

Operaciones más avanzadas dentro del proceso de comprensión incluyen el análisis crítico, la comparación, la extracción de ideas para formular textos propios. En otras palabras, implica establecer un diálogo entre lo leído, otros textos y las propias ideas. Entonces, la comprensión empieza con la decodificación, pero se entrelaza con otras habilidades que se vuelven más complejas a medida que los estudiantes crecen. 

¿Cómo trabajar la comprensión lectora? 

Mencionamos que el proceso de comprensión implica habilidades cognitivas que van desde la decodificación y la conciencia fonológica hasta el análisis crítico, la comparación y la adquisición de saberes. Estos representan distintos niveles de comprensión que se van enriqueciendo a medida que los estudiantes crecen. La plataforma de Wumbox está diseñada para acompañar este proceso, brindando una secuencia de actividades que incluyen juegos y narrativas atrapantes para los niños y las niñas, facilitando la incorporación de habilidades y conocimientos.

Podríamos afirmar que es crucial enfocarse inicialmente en el desarrollo de las habilidades fundamentales, como la decodificación y la conciencia fonológica. Estas permiten que los estudiantes comprendan cómo funciona el código alfabético, memoricen las letras y aprendan a componer el sentido de las palabras. Sin embargo, dado que la comprensión global de los textos no se alcanza simplemente sumando significados, es importante practicar la construcción del sentido global a medida que se incorpora a los niños y las niñas en el proceso de lectura

El abordaje de la comprensión lectora representa uno de los principales desafíos que enfrentan los educadores en la actualidad. Según revela un estudio a gran escala realizado por el Laboratorio Latinamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en países de Latinoamérica y el Caribe, el 69% de estudiantes de sexto grado no alcanzan las competencias básicas de comprensión de lectura para su nivel. Los porcentajes aumentan si se considera solo a los niños y las niñas provenientes de contextos de bajos recursos. Las razones detrás de estos datos son diversas y frecuentemente multifacéticas, lo que demanda estrategias que aborden simultáneamente múltiples aspectos para mejorar tanto la enseñanza como el desempeño de los estudiantes.

Por un lado, especialistas como el uruguayo Ariel Cuadro sugieren la importancia de  enriquecer el contexto de alfabetización mediante la colaboración con las familias. Esto implica trabajar para que el entorno fuera del ámbito escolar contribuya al desarrollo de la lectura y la comprensión en niños y niñas.

Una forma de lograrlo es fomentando el diálogo más activo con los niños y las niñas, involucrándose en conversaciones sobre diversos temas, mostrando interés en lo que tienen para expresar. En resumen, se trata de enriquecer la comunicación dentro de las familias, ya que es a través de estas interacciones que los niños y las niñas acceden al conocimiento del mundo desde la infancia. Compartir experiencias y opiniones con quienes nos rodean nos proporciona un entendimiento del mundo que luego se convierte en ideas que podemos relacionar con lo que leemos.

Por otro lado, se trata de abordar la parte más técnica y mecánica del aprendizaje, como la conciencia fonológica y la decodificación, a través de la práctica sistemática. Comienza desde la primera infancia, introduciendo sonidos mediante canciones, rimas, lecturas de cuentos, para posteriormente enseñar el reconocimiento de letras y, más adelante, la composición de palabras. 

Trabajar para que el entorno fuera del ámbito escolar contribuya al desarrollo de la lectura y la comprensión en niños.

La formación docente es un punto clave, ya que en las últimas décadas se han realizado numerosos avances desde las neurociencias, la psicopedagogía, la psicología clínica. Estos avances pueden contribuir significativamente al debate y ayudarnos a desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas. Te invitamos a conocer todas las MasterClasses que ofrece Wumbox para docentes y profesionales de la salud sobre estos temas, con la participación de especialistas reconocidos internacionalmente. 

Si te gustaría saber más sobre estas MasterClasses de Wumbox, podés visitar este link o seguirnos a través de Instagram.

 

Archivado en