Nuevo Gobierno

Un robo, un regalo y uno oficial: curiosidades de los atributos presidenciales

El nuevo Gobierno de la Nación comenzará el próximo 10 de diciembre, cuando el presidente Alberto Fernández entregue el mando a Javier Milei.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 23 de noviembre de 2023 · 08:25 hs
Un robo, un regalo y uno oficial: curiosidades de los atributos presidenciales
La asunción de Alberto Fernández en 2019, ya con la banda presidencial y el bastón en el Congreso de la Nación Foto: TELAM

El economista Javier Milei fue electo presidente por más del 55% del electorado en el balotaje que lo enfrentó a Sergio Massa, candidato del oficialismo, el último domingo. Ya iniciada la transición, el 10 de diciembre asumirá como máximo mandatario de la República Argentina, cuando cese el Gobierno de Alberto Fernández y este haga entrega de los atributos presidenciales.

Los atributos presidenciales no son las atribuciones que pronuncia la Constitución Nacional para el cargo de presidente, sino los objetos que identifican a la persona en el cargo. En este caso, Javier Milei recibirá estos atributos de la mano de Alberto Fernández, que dejará el poder tras cumplirse los cuatro años estipulados para la presidencia.

Estos elementos llamados "atributos" son la banda presidencial, el bastón de mando y la marcha Ituzaingó, teniendo los tres características particulares. La banda presidencial, es el más antiguo de los tres, el bastón se originó como un regalo y la marcha fue "robada" por el ejército tras una victoria.

La banda presidencial

La Asamblea del Año XIII fue el primer acuerdo que instauró un Poder Ejecutivo de una sola persona, como sucesor de las juntas de Gobierno y los triunviratos. Camino a la conformación de un país, se nombró al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a quien se le entregó una banda presidencial, dando inicio a la tradición que llegó hasta nuestros días.

La banda presidencial debe ser, según estableció el Decreto 10.302/44 promulgado por el presidente de facto Edelmiro Farrell, de 10 centímetros de ancho y de una sola tela con los colores azul cielo a los lados y blanco en el medio, siendo las tres franjas de las mismas dimensiones. Además debe tener el sol bordado con hilos bañados en oro, de igual forma que la borla y sus flecos.

El bastón y la banda presidencial de Raúl Alfonsín. Foto: Julián Volpe.

En una oportunidad, aunque la banda debe ser de gross de seda, se alteró la norma y se entregó la banda presidencial sin cumplir con lo establecido por la ley de 1944. Fue en 2007, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner debía hacer el traspaso de mando a su esposa Cristina Fernández de Kirchner, que no escatimó en exigencias a la hora de realizarse el acto.

Así como lo hiciera Néstor Kirchner en 2003 y Alberto Fernández en 2019, no se respetó el protocolo para el traspaso de mando en la Casa Rosada, sino que se hizo en el Congreso de la Nación. No solo se circunscribió a eso, sino que también precisó cada punto del pomposo acto de traspaso, llegando finalmente a exigir que su banda fuera de terciopelo, con lentejuelas y canutillos en el sol, siendo distinta a todas las demás de la historia desde aquel decreto de Farrell.

El bastón presidencial

El bastón presidencial es una tradición que se instauró en 1932, cuando lo solicitó el presidente de facto José Félix Uriburu, pero no fue el primero que tuvo un presidente de la República Argentina. En 1868, cuando Justo José de Urquiza fue derrotado por Domingo Faustino Sarmiento, el santafesino le regaló un bastón de mando en felicitación por el resultado obtenido al conseguir 79 votos en el Colegio Electoral.

Bastones y bandas de distintos presidentes. Foto: Museo del Bicentenario.

Aquel primer bastón presidencial que usó Sarmiento era de madera torneada, con empuñadura de oro y cristal, un monograma de Justo José de Urquiza grabado sobre el oro, dragona y borlas en hilos de oro y un regatón metálico en su terminación. El que se usa desde 1983, confeccionado por el artesano Juan Carlos Pallarols, es de madera de urunday con empuñadura y regatón de plata, teniendo en su extremo más alto el flores de cardo talladas en representación de las 24 provincias y tres pimpollos que representan a las Islas del Atlántico Sur.

El bastón confeccionado por Pallarols.

La marcha "Ituzaingó"

El caso de la marcha Ituzaingó es muy distinto y hasta parece absurdo su origen como atributo presidencial. El 20 de febrero de 1827, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, las Provincias Unidas del Río de la Plata se encontraban en guerra con el Imperio del Brasil. Aquel día el ejército nacional enfrentó al imperial en la batalla de Ituzaingó, la que concluyó con una nueva victoria sobre las fuerzas de Pedro I, pero con un trofeo muy especial.

La primera reunión entre Javier Milei y Alberto Fernández para diagramar la transición. Foto: NA.

En el entrevero de la retirada brasileña, los argentinos dieron con un cofre que había escrito y enviado el propio emperador Pedro I al marqués de Barbacena, Felisberto Caldeira Brant. Allí había una partitura destinada a ser tocada cuando el ejército imperial lograra su primera victoria, lo cual nunca ocurrió por el robo de esta partitura por los soldados del ejército nacional, bautizándola "Ituzaingó" por la batalla e interpretándose cuando las banderas de guerra toman lugar en una formación desde 1827.

Archivado en