Historias de vida

Emigrar: de la desafiante vida en Argentina al progreso de España

Un médico mendocino compartió su experiencia personal y profesional al mudarse a España, destacando las marcadas diferencias entre Argentina y el país europeo.

Gerónimo Sosa
Gerónimo Sosa miércoles, 22 de noviembre de 2023 · 11:00 hs
Emigrar: de la desafiante vida en Argentina al progreso de España

Argentina atraviesa una crisis económica profunda, marcada por una inflación elevada y desafíos socioeconómicos persistentes, que ha impulsado a miles de ciudadanos a buscar un futuro mejor en el extranjero. España, con su promesa de una mejor estabilidad económica y una calidad de vida superior, se ha convertido en uno de los destinos más elegidos por estos emigrantes argentinos.

En este contexto, la experiencia de Guillermo Sosa Tallei, un médico mendocino que tomó la decisión de trasladarse a España, se vuelve especialmente relevante, puesto que su historia no solo refleja las dificultades que enfrentan muchos argentinos en su país natal, sino que también destaca las oportunidades y el cambio positivo que pueden encontrar en Europa.

El doctor Sosa Tallei, egresado de la Universidad de Cuyo, pone en perspectiva las diferencias entre la vida en Argentina y España. Su testimonio es un claro ejemplo de cómo la crisis económica argentina afecta la vida diaria y las decisiones profesionales. "Sacando una cuenta muy básica gano cinco veces más en España que en Argentina", mencionó en una entrevista con MDZ, enfatizando la notable diferencia en términos de capacidad de ahorro y poder adquisitivo.

En un país donde la inflación alcanza cifras alarmantes, como lo describe Sosa Tallei, la estabilidad y previsibilidad que ofrece España se convierte en un factor decisivo para muchos. Además de los beneficios económicos, el médico también resaltó las ventajas en términos de seguridad, calidad de vida y accesibilidad a servicios de salud de alto nivel en España, contrastando con las limitaciones y desafíos que enfrenta Argentina en estos ámbitos.

El médico mendocino emigró a España debido a las dificultades en Argentina

Existen múltiples motivos para emigrar y Guillermo comentó que uno de ellos es la capacidad de ahorro que se tiene en España. El doctor recibido en Mendoza necesitaba tres trabajos para llegar a fin de mes: "Trabajaba en un hospital de San Carlos, en la Municipalidad de Capital y en el Pami, esos sueldos me permitían llegar a fin de mes, pero trabajando en España, con un solo trabajo podés vivir perfectamente e inclusive podes ahorrar". 

"Sacando una cuenta muy básica gano cinco veces más en España que en Argentina", explicó a MDZ. Al salario superior también se le suma la baja inflación que, según Sosa Tallei, es "imperceptible y muy chiquita comparada con el 140% que tiene Argentina. Allá los precios valen prácticamente lo mismo y la cantidad de cosas que vos podés comprar son muy variadas y vienen de todo el mundo", explicó. 

Guillermo en Alicante

Más allá del aspecto económico, Guillermo se adentró en el terreno de la seguridad y calidad de vida. Según sus observaciones, España ofrece una sensación de protección tanto en lo físico como en lo jurídico que él no experimentaba en Argentina. "Podés ir por la calle tranquilo, podes dejar tus bienes tranquilos en la calle que no vas a tener problemas con robos," comentó resaltando cómo este aspecto contribuye a un ambiente de tranquilidad y confianza.

Por otro lado, desde que volvió de España para votar en el balotaje, pudo notificar una mayor ausencia del Estado en Argentina y como ejemplo puso a las rutas del país: "Ahora que estoy en Argentina he visto la ausencia del Estado. He viajado algunos kilómetros justamente para saludar amigos y a colegas y veo muy poca presencia del Estado. Me pasó llegando a San Carlos que vi un cartel que señalaba un radar, pero el radar no está. Allá hacés muy poquitos kilómetros y ya tenés radares, a la Guardia Civil, iluminación, en cambio acá vas por una ruta que no te toma la velocidad, que no está asfaltada correctamente en algunos tramos y hasta sin iluminación. O sea que puede venir un loco a 200 kilómetros por hora y nadie se entera".

Alicante es una ciudad ubicada a orillas del Mar Mediterráneo Foto: Shutterstock

Contrastes en la salud

En su análisis comparativo de los sistemas de salud, Guillermo Sosa Tallei puso de manifiesto diferencias significativas entre Argentina y España, tanto en el sector privado como en el público. Con experiencia laboral en hospitales privados de ambos países, Sosa observó que las diferencias son notables, especialmente en términos de materiales y tecnología.

"A nivel general, lo que veo en el ámbito privado, porque también trabajé allá en un hospital privado, la diferencia es enorme en materiales, en acceso a nuevas tecnologías como por ejemplo el uso de robots", explica Sosa Tallei. Menciona cómo en España, a diferencia de Argentina, se utilizan materiales no descartables para ahorrar, y cómo el acceso a tecnologías avanzadas, como robots y equipos para estudios de alta complejidad, es mucho más amplio.

En cuanto a la salud pública, Sosa Tallei señala que, aunque está muy demandada debido a la gran cantidad de población, España cuenta con numerosos centros de salud de alto nivel. "Allá la salud pública está muy explotada porque la cantidad de gente, pero hay muchísimos centros de salud para tratarse y de un gran nivel", comenta, destacando la eficiencia y calidad del sistema de salud español en comparación con las limitaciones que percibe en Argentina.

La paradoja económica entre Argentina y España

En una perspectiva interesante sobre la economía de ambos países, Guillermo Sosa Tallei abordó la complejidad de los costos de vida en Argentina y España, destacando que, aunque gana cinco veces más en el país europeo, ciertos productos y servicios pueden ser más caros en Argentina.

Según Sosa Tallei, el alquiler en España, aunque elevado, es proporcional al ingreso. "Por ejemplo, pago 800 euros de alquiler y en Argentina nadie paga eso de alquilar", comentó, señalando que, a pesar de los mayores ingresos en España, algunos precios son comparables o incluso más altos en Argentina. Esta paradoja se extiende a la compra de vehículos: "Allá tengo un BMW y he visto el precio acá en Argentina y vale el doble o el triple el mismo auto, la misma marca, la misma serie, el mismo año pero en Argentina tienen un sueldo cinco veces menor".

La gasolina es otro ejemplo donde la diferencia es notable. Mientras que en España el litro de gasolina puede costar alrededor de $1.600 pesos argentinos, en Argentina es significativamente más barato. Esta disparidad de precios se extiende a los supermercados, donde Sosa Tallei observó que los precios son similares a los de España, a pesar de la diferencia en los ingresos.

Un proceso que vale la pena

En lo que va del año, la provincia de Mendoza ha sufrido una fuga de médicos. Algunos eligen provincias lindantes como San Luis o San Juan y otros se atreven a cruzar varias veces a la semana la Cordillera de Los Andes para realizar una guardia en Chile, que se paga 10 veces mejor que una guardia local. 

No obstante, España es también un destino elegido por los profesionales de la Salud. Para aquellos interesados en emigrar al país ibérico. Guillermo contó los pasos a seguir para llevarlo a cabo. 

"Lo primero que tiene que hacer un médico es el proceso de homologación del título. En general la homologación es directa, yo me recibí en la universidad Nacional de Cuyo y fue directa en el sentido de que no tuve que rendir nada, pero tenés que presentar una serie de papeles que a veces son un poco engorrosos, como es el plan de estudio, el analítico por ejemplo y todo eso tiene que estar certificado con cellos del Ministerio del Interior, del Ministerio de Educación y por La Haya, a eso hay que pagar unas tasas que son unos 160 euros. Esto lo tengo fresco porque mi hija que también está haciendo ese proceso. Todo eso lo pones en un sitio del Ministerio de Educación de España y después tenés que esperar hasta que salga tu homologación", explicó. 

"Después de eso, para trabajar tenés que inscribirte en el Colegio de Médicos de la zona donde vas a trabajar, en mi caso es en el de Alicante. Y dependiendo en qué lugar trabajes te van a pedir distintos papeles a mí me pidieron un certificado deontológico, un certificado de antecedentes penales, pasaporte. Una vez que ya completas eso y pagas unas tasas te dan tu matrícula", comentó.

Por último, explicó que si la persona lleva más de 6 años recibida, debe presentar un certificado en el que informe que ha estado trabajando en los últimos tres años.  

Archivado en