De acceso libre

El WhatsApp de las ballenas: furor en Mar del Plata para verlas desde la playa

Un grupo de investigadores comunica cada vez que aparecen cerca de la costa -en tiempo real- para que los interesados puedan acercarse a verlas.

Federico Bruno
Federico Bruno miércoles, 18 de octubre de 2023 · 13:09 hs
El WhatsApp de las ballenas: furor en Mar del Plata para verlas desde la playa
Las ballenas suelen verse con frecuencia en Mar del Plata, reconocen investigadores del Conicet Foto: Télam

Más de mil fanáticos de las ballenas se unieron a un novedoso grupo de WhatsApp, administrado por investigadores marplatenses, que comunican cada vez que aparecen ejemplares cerca de la costa -en tiempo real- para que los interesados puedan acercarse a la playa a verlas. 

El acceso al grupo puede hacerse a través de un link o escaneando un código QR, pero solo los científicos del grupo de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) pueden escribir los mensajes, que son certeros, con la ubicación donde se realizaron los avistajes y las características topográficas para verlos mejor. "Hay ballenas en Cabo Corrientes, cerca del barco rojo", escribieron días atrás. 

En la descripción, aclaran que "los administradores envían la información del lugar donde sabemos que hay ballenas, para que todos tengan la oportunidad de acercarse al lugar y observarlas. Si alguien observa una ballena que no fue informada en el grupo, les pedimos que por favor se contacte con alguno de los administradores así podemos difundirlo".

Estos profesionales estuvieron involucrados en el hallazgo científico que podría ser la punta del iceberg de un cambio en las migraciones de estos animales, cuando se comprobó el registro de una cópula entre dos ballenas francas australes, a fines de julio pasado, frente a las playas ubicadas entre Punta Cantera y el Faro de Punta Mogotes, cuando siempre lo hicieron otras zonas.

Una de las formas de acceder al grupo de las ballenas - Foto: Agustina Mandiola

"La población de ballenas ha crecido notablemente en los últimos años y al haber más ejemplares son más las que se acercan a la costa de Mar del Plata. Y a la vez hay más personas en la costa y la comunicación hoy es mucho más fácil, ya sea por redes sociales o grupos de WhatsApp, lo que nos permite avisar cada vez más rápido cuando aparecen", cuenta a MDZ la Doctora en Ciencias Biológicas, Agustina Mandiola, quien creó el grupo de mensajería y sumó a sus compañeros del grupo de investigación.

Para la docente e investigadora, experta en ballenas, hay un código tácito en los integrantes del grupo que es que "no pueden comentar directamente ni enviar fotos sino que si alguien se entera que hay una ballena en la costa de Mar del Plata puede escribíle a cualquiera de los investigadores o becarios que lo integran, que nosotros lo vamos a avisar a la brevedad".

Entre los participantes hay gente de casi todas la provincias argentinas y muchos se sumaron en plan turístico, esperan un aviso para salir corriendo a ver un ejemplar durante sus vacaciones. "Lo creamos porque nosotros tenemos un Instagram y nos contactaron muchos aficionados contándonos que querían saber dónde estaban las ballenas en Mar del Plata. Nosotros podíamos publicar un posteo ahí, pero cuando salía y alguien iba hasta ese lugar ya se habían ido. Pensando en ese interés se me ocurrió este grupo de difusión", señala Mandiola.   

"Nuestra información es en tiempo real, nos avisan y vamos enviando la información al grupo", destaca la investigadora, y anticipa que ya entablaron conversaciones con funcionarios municipales para seguir trabajando en puntos de la costa para poder apreciar el fenómeno en todo su esplendor, con la colocación de cartelería y dotar de infraestructura estos miradores. 

Las ballenas que se ven actualmente se dispersan "post reproducción" - Foto: Shutterstock

Los profesionales consideran que "Mar del Plata tiene una costa muy beneficiosa para hacer avistajes desde la orilla porque es alta y permite ver a gran distancia cuando se encuentran cerca".

Asimismo, sostienen que hasta ahora esta zona sigue considerada como "de tránsito, ya que la reproducción se concentra en aguas más tranquilas como Península Valdés o Santa Catarina (Brasil), dos puntos que dejan a la costa bonaerense como un corredor intermedio". "Las ballenas que se ven ahora son las que se están dispersando post reproducción", admiten. 

El Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos está integrado por Ricardo Bastida (Profesor Emérito Unmdp, Investigador del Conicet); Diego Rodríguez (Profesor Unmdp, Investigador del Conicet); María Agustina Mandiola (Docente Investigadora de Unmdp); Mariela Dassis (Investigadora del Conicet); Pablo Denuncio (Investigador del Conicet); Gisela Giardino (Docente Uunmdp, investigadora del Conicet); Andrea Elissamburu (Investigadora Conicet); Sergio Morón (Investigador Asociado, Fundación Mundo Marino); Carolina De León (Becaria posdoctoral del Conicet); Joaquín Gana (Becario doctoral de Conicet); Antonella Padula (Becaria de Doctoral de Conicet) y Candela Macagno (Becaria de Doctoral de Conicet)

La historia del grupo de investigación 

El grupo de investigadores, mayoritariamente de marplatenses, realiza estudios sobre esta temática desde la década del '70, cuando se registraron los primeros avistajes de la ballena franco austral, con un promedio -en ese entonces- de uno o dos por año, de individuos solitarios. Pero hoy se divisan ballenas desde la costa con una frecuencia casi semanal y siempre en grupos de al menos dos ejemplares, que suelen quedarse en la zona entre dos y cinco días, para luego continuar su viaje a las colinas reproductivas. 

Esta especie de ballena, de nombre científico eubalaena australism, fue sujeta a una explotación masiva e indiscriminada durante siglos. En 1935 fue internacionalmente protegida, cuando sólo pequeños relictos de sus stocks originales sobrevivieron. Actualmente, se estima que la población mundial no excede los 10.000 animales, siendo sus principales áreas reproductivas Península Valdés (Argentina), Sudáfrica y Australia; otros pequeños grupos reproductivos se encuentran en Santa Catarina (Brasil) y las islas Campbell, Auckland y Tristán da Cunha. En Argentina, esta especie muestra tendencia por volver a ocupar antiguas áreas de distribución previas a su explotación comercial. 

La ballena franco austral es una especie protegida en Argentina - Foto: Télam

La Argentina le otorgó a esta especie el máximo de protección legal, nombrándola Monumento Natural hace 30 años (Ley 23094), estando también listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES).

El grupo de investigación se encuentra trabajando en conjunto con áreas municipales en el diseño de políticas públicas de conservación de esta especie en el sudeste bonaerense. En el año 2018 se estableció en el marco del Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón (Decreto 2110/18) la Mesa de Trabajo para la Conservación de la Ballena Franca Austral, la cual ha venido trabajando con instituciones oficiales (UNMdP, Museo Municipal de Ciencias Naturales, Cuerpo de Guardaparques de la MGP y Prefectura Naval Argentina), ONGs y asociaciones de deportes náuticos, para proponer instrumentos legislativos, normas de navegación responsable y directrices de gestión turística que garanticen su conservación en el litoral marplatense. 

Archivado en