Informe clave

El dato que muestra cuál es la brecha salarial entre hombres y mujeres

El género de una persona puede determinar su desarrollo profesional y su nivel de ingresos. Pese a la difusión del tema, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue existiendo

Horacio Alonso
Horacio Alonso viernes, 13 de octubre de 2023 · 14:40 hs
El dato que muestra cuál es la brecha salarial entre hombres y mujeres
Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral es una tendencia que cuesta revertirse / Foto: Shutterstock. Foto: Shutterstock

El otorgamiento del Premio Nobel de Economía a la historiadora y economista estadounidense, Claudia Goldin, por sus investigaciones que exponen la entre hombre y mujeres, volvió a poner el tema en el centro del debate. Pese a que desde algunos sectores se minimiza la situación, hay datos que reflejan que la brecha de ingresos es una realidad y que el género de una persona puede determinar su desarrollo profesional, más allá de sus capacidades.

En un mundo laboral con preponderancia masculina, ganarse un espacio para las mujeres no es cosa sencilla. Goldin, por ejemplo, es sólo la tercera mujer en recibir este galardón entre las 93 personas premiadas por la Real Academia sueca en esta categoría.

Esa disparidad también se refleja en el mercado laboral a la hora de definir las remuneraciones, y Argentina no está afuera de este fenómeno. Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, el portal de empleo líder en Latinoamérica, la diferencia promedio en la pretensión salarial entre mujeres y hombres es de un 17,31%. 

Qué dice el informe sobre la brecha salarial

El informe señala que no sólo que el género femenino recibe menores salarios, sino que también solicita remuneraciones inferiores. Además, la brecha del salario requerido aumenta en paralelo al seniority del cargo: en niveles junior es de un 5,62%, en puestos senior o semi senior es de un 19,26%, y en posiciones de mayor jerarquía alcanza el 21,68%.

“Al considerar lo que las personas de diferentes géneros expresan que quieren cobrar, podemos notar que la brecha salarial se proyecta en una percepción desigual del valor de su trabajo en mujeres y hombres. Y, en contraste con lo que podríamos suponer, esta percepción no parece disminuir al adquirir una mayor experiencia profesional, sino a aumentar. Las mujeres con la trayectoria suficiente como para solicitar un puesto de jefatura valoran aún menos, en términos relativos, su capacidad de trabajo que aquellas que dan sus primeros pasos en el mundo laboral”, explica Carolina Molinaro, Head of Marketing de Jobint.

Estos son los datos más relevantes del informe sobre brecha salarial:

  • En septiembre, el salario promedio requerido por las mujeres fue de $335.590 pesos por mes, mientras que el de los varones fue de $393.668 pesos por mes. Las mujeres pidieron cobrar $58.078 pesos menos que los hombres.
  • Al aplicar a puestos de trabajo junior, las mujeres solicitaron en promedio $260.323 pesos por mes y los hombres $274.941 pesos por mes. La diferencia salarial pretendida para las personas trabajadoras femeninas que recién se incorporan al mercado laboral fue de $14.618 pesos.
  • Las y los postulantes senior o semi senior, requirieron en promedio $334.956 pesos por mes en el caso de las mujeres y $399.468 pesos por mes en el de los hombres. Los salarios masculinos pretendidos fueron $64.512 pesos más altos.
  • En los cargos de mayor jerarquía, la brecha salarial se cristalizó en $102.850 pesos menos para las mujeres, que pidieron cobrar en promedio $474.369 pesos frente a los $577.219 que demandaron los varones.
Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral es una tendencia que cuesta revertirse

La participación femenina en la búsqueda de empleo se reduce al aumentar el seniority de los puestos. En el nivel junior, el 47,67% de las personas que se postulan a empleos son mujeres. En las posiciones de jefa/jefe o supervisora/supervisor, sólo el 29,31% de las respuestas a los avisos pertenecen a mujeres.

Otro dato a tener en cuenta surge de analizar el comportamiento de la postulación femenina a los avisos de empleo en lo que va del año. Mientras, en enero, había una paridad en las postulaciones de hombres y mujeres a los avisos; este número fluctuó hasta llegar a su punto mínimo en septiembre, con el 45,85% de las postulaciones realizadas por mujeres.

En septiembre, el salario pretendido promedio fue de $338.840 por mes: un 11,15% más que el mes anterior. Según el seniority del puesto, la media salarial fue de $567.738 por mes en las posiciones de jefe y supervisor, con un aumento de 6,09%, $381.075 por mes en las categorías senior y semi senior, con una suba del 12,24%, y de $257.625 por mes en los niveles junior con un incremento del 13,06 %.

En el segmento junior, los sectores con mayor aumento del salario requerido durante septiembre son Marketing y Comunicación con un 20,42%, Recursos Humanos con un 17,65%, Administración y Finanzas con un 14,27% y Comercial con un 13,15%. Los demás sectores presentaron aumentos por debajo del promedio junior, que fue de 13,06%.

Archivado en