Análisis

¿Hay mapuches en Mendoza? La trama detrás de la pelea política por la cesión de tierras

El Gobierno nacional reconoció el derecho a ocupación a dos comunidades mapuches de Mendoza. Desde la provincia, el oficialismo reaccionó en contra de esta medida. Ante esto, MDZ Radio analizó dicha situación con Paola Figueroa, doctora en Historia y Arqueología.

MDZ Radio
MDZ Radio lunes, 30 de enero de 2023 · 15:00 hs
¿Hay mapuches en Mendoza? La trama detrás de la pelea política por la cesión de tierras
El Gobierno nacional reconoció el derecho a la ocupación de dos comunidades mapuches de Mendoza, tras haber cumplido con los requisitos establecidos por la ley.

Dos comunidades mapuches lograron el reconocimiento, desde el Gobierno nacional, al derecho a la ocupación. El territorio comprendido incluye los lof El Sosneado y Suyai Levfv, en ambos lugares se encuentran varias comunidades que desde hace varios años iniciaron sus trámites en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Ante esto, el oficialismo provincial salió al cruce de esta decisión, Alfredo Cornejo advirtió que en Mendoza “no hay, ni hubo mapuches”.

Dicha decisión se enmarca en la ley 26.160 que declara emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por los pueblos originarios, la misma ha sido prorrogada reiteradas veces debido a la tardanza en los relevamientos. En el caso de la provincia, un gran número de comunidades han tramitado su personería jurídica y poseen entidad legal; en consecuencia se ha avanzado con el relevamiento y georreferenciación de estas regiones en las que se encuentran.

Ante esto, Paola Figueroa, doctora en Historia y en Arqueología, dialogó con MDZ Radio y advirtió que desde la gestión pública, cuando se habla estas comunidades no se les debe trasladar "categorías rígidas". "Hay que ser lo suficientemente flexible, permeable", además advirtió que el reconocimiento de tierras es un proceso complejo. 

La historia y la política

Para dar un contexto, la especialista primeramente indicó que el proceso de apropiación de tierras comenzó a partir de la invasión europea al continente, en un primer momento fue la española, luego la portuguesa, inglesa y francesa. Además advirtió que estas tierras en un principio, estaban ocupadas por "parcialidades étnicas, o sociedades complejas, como en el caso de los grandes conglomerados urbanos que significaron los aztecas, mayas o incas".

En este sentido, la historiadora explicó que en el Siglo XIX, con la consolidación de los Estados liberales nacionales, esas tierras comenzaron a ser reclamadas a los españoles, pero también a esas comunidades que no habían podido conquistar. Este fue el caso del sur de Chile y Argentina, donde las comunidades mapuches, tehuelches compartían la Araucanía chilena y la Patagonia argentina. "Cuando estos Estados liberales, como Julio Argentino Roca avanza hacia el Sur a estas tierras, lo que están haciendo es enfrentar como si fuera 500 años antes a los verdaderos propietarios de las mismas", agregó.  

Lo que sucede actualmente con estas tierras, según Figueroa, es un "fenómeno etnogenético" , donde algunas sociedades pequeñas se identifican como herederas de ese patrimonio cultural tangible, en el caso de las tierras, e intangibles en el caso de las creencias, por ejemplo. "En este sentido, la tierra aparece como parte de la discusión .El paradigma en el cual se asienta la riqueza en Argentina esta vinculado a la tenencia de territorios". 

Con respecto a los dichos de Alfredo Cornejo, en cuanto a que en la zona no había mapuches, la especialista sentenció que esto es cierto, explicando que los mapuches "son más bien del Río Colorado hacia el sur. Recién ellos aparecen en lo que hoy nosotros llamamos Río Negro. Esta comunidad se incorpora a la problemática de la Argentina, con la Conquista del Desierto, donde claramente no había ningún desierto, sino que estaba lleno de gente". Sin embargo específico que "el tronco" araucano estaría vinculado con lo mapuche. "Específicamente en esta zona geográfica que se esta discutiendo, las comunidades son puelches y pehuenches", agregó.

De esta manera, Figueroa explicó que las comunidades mapuches comenzaron a ocupar hacia el sur desde Río Colorado, abarcando Argentina y Chile, distintas regiones. "Los movimientos de estas sociedades se han dado recién en el siglo XIX y XX. Ellos han circulado no con la noción de los Estados nacionales que nosotros tenemos ahora, sino que con prácticas culturales ancestrales. La cordillera para ellos no es un límite, es el ambiente y sus recursos lo que definen la practica social y cultural de ellos", afirmó.

"No es que hayan conquistado estos lugares, es parte de su práctica social y cultural ir aprovechando los recursos e intercambiarlos entre ellos, esto es lo que hace que hayan ocupado estas tierras", argumentó la especialista. 

En el caso de estas comunidades en Mendoza que actualmente están tramitando la personería jurídica, desde hace varios años, un reconocimiento clave para que se les conceda las tierras, la especialista indicó: "Nuestras comunidades acá en el Norte lo hicieron, se debe cumplir con este requisito porque lo dice la ley. Fue un proceso muy complejo pero se hizo de manera correcta. En este contexto, tendría que hacerse de la misma manera".

Para concluir, Figueroa advirtió: "Desde la gestión política, cuando hablamos de estas comunidades no tenemos que trasladarles categorías rígidas, hay que ser lo suficientemente flexible, permeable y aparte manejar herramientas científicas como para entender la lógica y funcionamiento de las parcialidades, porque no tiene nada que ver con lo que nosotros entendemos como nación, liberal, el apego a la ley, etc. Es un fenómeno que se esta dando en toda Suramérica hace más de un siglo". 

Escuchá la nota completa:

 

 

 

 

Archivado en