Redes sociales

Blackout challenge: "Hay una transgresión al 'contrato' que propone Tiktok a los usuarios"

A raíz de dos muertes ligadas a un reto de TikTok, Marcela Czarny -directora de Chicos.net- dialogó con MDZ sobre el consumo de redes sociales en niños, niñas y adolescentes, la responsabilidad que tiene la compañía en estos eventos y el rol de los adultos -padres, adres y docentes, principalmente-.

Florencia Rodríguez Petersen
Florencia Rodríguez Petersen jueves, 19 de enero de 2023 · 18:37 hs
Blackout challenge: "Hay una transgresión al 'contrato' que propone Tiktok a los usuarios"
Foto: Shutterstock

En menos de una semana se reportaron en el país dos muertes ligadas a un reto de TikTok conocido como blackout challenge. Un caso es el de una niña de 12 años en la provincia de Santa Fe que fue hallada sin vida en su cuarto. El otro es de un adolescente de 17 años que falleció en su casa en General Roca, Río Negro. Junto a él se encontraba un tercer joven que fue internado en el hospital local. 

El blackout challenge que es viral en TikTok consiste en aguantar la respiración tanto tiempo como sea posible. En caso de que el reto sea exitoso, la persona se desmayaría y mostraría en vivo el momento en el que "vuelve" de ese estado. Pero puede fallar. Y cuando eso ocurre, el desenlace es fatal.

Se encienden las alarmas sobre el consumo de redes sociales, a las que niños y niñas acceden de forma cada vez más temprana. Se evalúa la responsabilidad de la sociedad, especialmente padres, madres y docentes, pero también las obligaciones que recaen sobre las compañías como TikTok -que ya fue denunciada en diversos países- por poner en riesgo a sus usuarios con este tipo de riesgos. 

"Lo que sabemos es que muchos ya encuentran la forma de ingresar a TikTok antes de los 13 años y este es un desafío que todavía afrontan las empresas y la sociedad toda", sentencia Marcela Czarny en diálogo con MDZ. Es licenciada en Ciencias Pedagógicas, realizó un máster Tecnología Educativa y fundó Chicos.net, una asociación que promueve el uso seguro, responsable y significativo de las Tecnologi´a de la Informacio´n y Comunicacio´n (TIC), propiciando el pleno ejercicio de derechos por parte de los nin~os, nin~as y adolescentes en entornos digitales. 

Habituada a observar el uso de redes sociales y el consumo que de ellas hacen los niños, niñas y adolescentes, señala que "en la legislación de los países donde tienen sus bases, de forma legal no pueden bajar la edad mínima en la que pueden ingresar chicos y chicas a la red social, pero sin embargo hay menores de 13 que habitan las redes" y acota que "las empresas lo saben".

En este sentido, Czarny afirma que "hay una transgresión al 'contrato' que propone la empresa a los usuarios, y eso lo debemos analizar entre todos: no está bien tener naturalizada esa actitud". Igualmente, no deslinda a la compañía de responsabilidad. Al contrario, enfatiza que "desde el momento que el chico o la chica se constituyen en usuarios, la empresa dueña de la plataforma debe incluirse como corresponsable para garantizar el bien superior de los niños y niñas, tal como lo dice nuestra constitución".

Desde Chicos.net no se enfocan en cuánto tiempo pasan los niños, niñas y adolescentes en las diversas redes sociales sino en cómo es el consumo, ya que lo que buscan es trabajar en prevención brindando "herramientas para que chicos y chicas puedan autogestionar su tiempo en redes". 

"Siempre hablamos de que importa más la calidad que la cantidad de tiempo que pasan con medios digitales", dice Czarny y ejemplifica a qué se refiere: "Pueden estar en TikTok creando videos para difundir temáticas de derechos humanos que les preocupan o incluso informándose. El punto es que puedan entender qué limitaciones y ventajas tiene producir y consumir contenidos por ahí, y que hagan un uso responsable". 

persona mirando un teléfono en el que se ve el logo de tiktok
Los retos virales de TikTok pueden convertirse en un riesgo para la salud de niños y jóvenes

Czarny admite que "los padres que están más alfabetizados en el mundo digital, es decir, que consumen e interactúan a través de sus celulares y dispositivos, tienen más noción de qué pueden estar haciendo los chicos y chicas en Internet". Y aprovecha para explicitar cuál es la primera sugerencia que suelen hacer a padres y madres con respecto al consumo de redes sociales por parte de sus hijos e hijas. El consejo es contundente: "Si no las usan, aprendan junto a sus hijos e hijas. No importa que no sean tan hábiles como ellos en el uso utilitario de las plataformas: lo importante es entender la lógica de cómo funciona, y analizar entre todos qué es valioso, qué es divertido, qué puede ser peligroso". 

Parte de su misión es colaborar para que todos -niños, jóvenes y adultos- tengan herramientas que les permitan usar redes sociales sin ponerse en riesgo. Y en este sentido insiste en la importancia de que los mayores las conozcan -comenta que esto pueden hacerlo de la mano de los chicos y chicas y eso es positivo- y que sepan que "la autoridad parental es infinitamente más abarcativa que las redes en sí, y que la experiencia y la mirada adulta es lo que vale en el proceso de acompañamiento".

Blackout challenge: qué responsabilidad le cabe a Tiktok

"Desde Chicos.net creemos que las empresas son corresponsables, junto con los Estados y la sociedad civil, de bregar por la salud de los niños y niñas que circulan por Internet. Aún en los espacios que está prohibido para ello. Se necesita el consenso entre las partes, teniendo en cuenta que lo más importante es la salud y el buen desarrollo de los niños. Las empresas deben encontrar el modo de monitorear los espacios en donde pueden estar sucediendo este tipo de invitaciones", sentencia Czarny y se pregunta: "Si la inteligencia artificial sirve para detectar y encontrar tantos datos, ¿Cómo no  se la puede aprovechar para buscar y encontrar los riesgos y peligros existentes?"

En la misma línea, indica que "a la sociedad civil nos queda apoyar en la educación mediática, es decir en la educación que incluya los derechos de los niños. La Observación 25, documento promulgado por Naciones Unidas en relación a los derechos de las niñeces en entornos digitales, habla de todo esto y da luz a los Estados a que tomen las riendas en estos temas".

A pesar de reconocer la responsabilidad de cada actor social, no descarta cierto grado de obligación por parte de los niños y niñas que "por el hecho de estar utilizando las redes y plataformas, deben tener un criterio propio para no realizar desafíos que puedan hacerles daño.. Si bien cuando son más chicos tenemos que poner más límites preestablecidos (que no usen ciertas aplicaciones, que tengan horarios estipulados), hay valores humanos que hay que promover a lo largo de toda la crianza y que aplican tanto al mundo analógico como el digital: ser respetuosos con los otros, no discriminar, tener pensamiento crítico, ser conscientes de las distinciones entre lo que es íntimo, privado y público".

Para lograr estos criterios, desde Chicos.net sugieren "hablar sobre estos temas y crear una relación de confianza para que puedan contarnos si algo los o las incomoda es fundamental".

Cómo hablar sobre el blackout challenge de TikTok y otros retos peligrosos

Desde Chicos.net lanzaron una serie de recomendaciones para que los adultos puedan conversar con niños, niñas y adolescentes sobre retos de TikTok y otras redes sociales que pueden resultar peligrosos. Ante todo, sugieren evitar cualquier tipo de planteo restrictivo. "Lo ideal es un abordaje preventivo, consciente y de construcción conjunta de los límites", explican desde la organización.

  • Abrir el juego con preguntas:
    • ¿Por qué lo hacen? Entender por qué acceden a esto es fundamental para tratar el tema de manera eficaz y que resulte en una construcción conjunta.
    • ¿Son verdaderamente divertidos? A veces, lo que atrae es el riesgo en sí mismo: la tensión que genera el acercarse al extremo de lo peligroso puede llevarlos/as a arriesgarse, por lo que es importante debatir sobre los límites de lo divertido y lo sano para desarrollar un criterio seguro.
  • Dialogar sobre la existencia específica de ciertos juegos y retos peligrosos, estos hábitos pueden darnos la oportunidad de hablar más en profundidad sobre otras problemáticas a las que se enfrentan en su crecimiento.

Los expertos indican que estas conversaciones abrirán nuevas líneas de diálogo en torno a cuestiones que preocupan a los niños, niñas y adolescentes:

  • La aceptación social y el sentido de pertenencia.
  • La calidad de las relaciones y las amistades.
  • Los riesgos y valores de virtudes como el coraje, la determinación y la precaución.
  • Los conceptos de privacidad y exposición, entre otros.

Desde Chicos.net elaboraron una serie de "manuales" para trabajar distintos aspectos ligados al consumo y uso de redes sociales. En el marco de ese proyecto, llamado Elige tu forma y elaborado con colaboración de TikTok, difunden videos accesibles a chicos y grandes sobre temas actuales que van desde grooming y bullying hasta alfabetización en tiempo de pantalla y noticias falsas, entre otros. Uno de los capítulos trata específicamente sobre retos y juegos peligrosos.

Archivado en