Mendoza tuvo un fuerte reconocimiento en el último disco de Andrés Ciro Martínez
Sueños (un viaje en el tiempo) es el último disco que presentó Andrés Ciro Martínez, el pasado 27 de mayo. Los mendocinos Joaquín Guevara y Juan Emilio Cucchiarelli tuvieron una participación clave.
El cantante de Ciro y los Persas, Andrés Ciro Martínez, grabó en Mendoza su disco "Sueños (Un Viaje en El Tiempo)", el cual forma parte de una trilogía que ideó en pandemia. Pero tiene una particularidad: las canciones son versiones sinfónicas de grandes temas de Los Piojos que fueron hechas por músicos mendocinos, Joaquín Guevara y Juan Emilio Cucchiarelli. Ambos estuvieron en MDZ Radio y contaron cómo llegaron a un despliegue histórico para la provincia.
Los colaboradores del nuevo disco de Ciro son jóvenes, Joaquín tiene 31 años y Juan 35. Pero ya grabaron con Aristimuño, con David Lebón y con Ciro.
Para presentarlos, rescataron la historia de David Lebón quien dijo que los conoció luego de escuchar las versiones que hicieron para él, y contó que antes de verlos pensó que se iba a encontrar con dos personas de traje, acartonadas, "pero me encontré con ellos..."; señalándolos.

.Esa es su bandera. "No es música popular o música clásica. A nosotros nos gusta la música. ¿Por qué no puedo tratar las canciones de Ciro como si estuviera estudiando una reducción de Stravinski?", preguntó retóricamente Joaquín.
Sueños...
¿Cómo llegaron a Ciro? "Hace un tiempo hacemos la parte orquestal de la fiesta de la cosecha. En una oportunidad participó Ciro, escuchó sus canciones con esos colores, y de ahí surgió. Nos dijo que le gustaría replicarlo en otras partes del país, pero vino la pandemia. A principios de 2021, recibimos una invitación formal de Ciro para hacer un disco. Entonces sumamos un par de canciones más, porque el espectáculo de la cosecha era corto, y ahí empezamos a trabajar de cabeza", contaron.
"Ciro quería grabarlo en Mendoza, nosotros propusimos hacerlo en el Teatro Independencia. Se contrató una técnica impresionante, de Buenos Aires, con una logística descomunal a cargo de Yoyo Sevilla. Fue algo histórico para la provincia. "En el Teatro Independencia, con la orquesta filarmónica de Mendoza, con músicos mendocinos además de los de la orquesta, y hasta participó la hija de Joaquín en 'Canción de cuna'", contó orgulloso Juan .
Su historia con la música
¿De dónde sale esta idea de meterse con lo sinfónico? "Nos conocemos desde el colegio, Joaquín empezó a estudiar guitarra y yo piano. Y siempre nos vimos conectados por el mismo lenguaje, éramos amantes de la música sinfónica. Siempre soñamos con esto, con meter mano a los trabajos orquestales", dijo Juan.
Mientras que Joaquín contó: "No venimos de un solo mundo de la música. Yo hice mucho folclore y Juan mucho tango, hemos tocado rock, cumbia. Nos gusta la música".

Ya en líneas generales, ambos celebran que desde los 80'/ 90' hay revaloración de lo sinfónico con los artistas del rock y del pop, que se vuelcan a hacer sus canciones con los tintes que solamente la orquesta puede dar". Y también comentan que "el trabajo del orquestador es poco conocido y hasta medio invisible".
Finalmente, dijeron que si bien al principio les costó tener reconocimiento, "ahora que ya tenemos un recorrido que nos pone en otro lugar más cómodo en ese sentido".
La entrevista completa, haciendo clic acá.

El peor déficit de la historia

Quién es el cardenal que nació en Lanús y podría ser Papa

Cómo estará el clima esta semana en Buenos Aires: ¿lloverá el feriado?

Cortes de luz programados: estos son los ocho departamentos afectados

Por qué no hay agua en La Favorita y cuándo volverá el servicio

Detuvieron a un hincha de River que llevó al Monumental una cabeza de chancho con los colores de Boca

La joya histórica de la ex Casa König que aún marca el tiempo en Mendoza
