Día mundial de la astronomia

Las raíces del vínculo de la astronomía y la mitología

Creencias, dioses y nomenclaturas relacionan a la astronomía con la mitología. ¿De dónde surge esa relación?

Tomás Ayerza sábado, 7 de mayo de 2022 · 21:45 hs
Las raíces del vínculo de la astronomía y la mitología

Hoy se conmemora el día mundial de la astronomía, ciencia que estudia la estructura y composición de los cuerpos celestes (planetas y sus satélites naturales, estrellas, asteroides, agujeros negros, entre otros). Si bien comenzó a celebrarse hace apenas 49 años, la astronomía es una de las ciencias más antiguas de la historia. Nació cuando el humano pasó de ser un nómade para asentarse en un punto geográfico y crear comunidades organizadas.

El descubrimiento de los ciclos cósmicos sirvió para múltiples tareas a lo largo de la historia como la navegación o la agricultura. Pero antes de eso, cuando el humano aún no sabía escribir, las estrellas constelaciones eran una herramienta para transmitir historias. La mitología griega, por ejemplo, creó sus relatos a través de ellas. 

Los filósofos de la antigua Grecia buscaban responder sus dudas acerca del origen de su existencia así como la del universo. Fue así como basaron sus creencias en lo que veían en el cielo. Cada integrante del panteón griego representa un cuerpo celeste. El caso más conocido es el de Zeus: El dios supremo de la mitología representaba a Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. Otro ejemplo es el de Hermes, su veloz mensajero, quien representaba a Mercurio por la rapidez con la que se mueve por los cielos.

Representación de cómo se vería la estatua de Zeus en el templo de Olimpia, antigua ciudad griega

De la misma manera varios mitos y personajes nacieron a raíz de diversas constelaciones, siempre entendiendo que cada uno de ellos se había “ganado” su lugar en el cielo por algún acto heroico. Una de las más conocidas es la del Cinturón de Orión. Para los griegos, el personaje era un guerrero muy importante que, cuando estaba a punto de morir, le pidió a Zeus tener su lugar entre los astros para ser recordado como en sus mejores épocas con su espada y escudo. 

Otra historia famosa es la de Perseo (constelación) y Andrómeda (galaxia que, al ojo humano, parecía ser otra constelación). La leyenda cuenta que los padres de Andrómeda la iban a ofrecer como sacrificio a un monstruo marino por un conflicto con el dios Poseidón. Perseo, quien se había enamorado de ella, logró matar al monstruo y liberarla para casarse con ella.

La constelación de Orión y su representación el la mitología griega

La mitología romana, por otro lado, tuvo mucha influencia a la hora de ponerle nombre a las estrellas. Al igual que en Grecia, los antiguos romanos le atribuían historias a cada uno en nombre de sus dioses. El planeta Venus sobresalía por ser el más brillante a la vista y por ese motivo lo asociaban a su diosa del amor y la belleza (de hecho, los griegos usaban la misma lógica con su diosa Afrodita, de similares características). Esto significa que el nombre con el que se lo conoce hoy en día viene de aquellas creencias

Lo mismo ocurre con la mayoría de los planetas del sistema solar (a excepción de los más lejanos, que fueron descubiertos más adelante). Aunque cada podía tener una versión humana similar de cada astro, los nombres que los romanos crearon fueron los que perduraron en el tiempo.

Doble fecha

El día mundial de la astronomía se celebra desde 1973 por idea de Doug Berger, el entonces presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte. Se festeja 2 veces al año, en primavera y en otoño. En el otoño del hemisferio sur la fecha cae siempre entre mediados de abril y mediados de mayo, en el sábado más cercano a la primera Luna Cuarto Creciente. En primavera, ocurre lo mismo entre septiembre y octubre (este año, será el 3 de septiembre).

 

Archivado en