Medio Ambiente

Cómo sería la planta termosolar que generaría más energía que El Baqueano

El proyecto establece construir una torre que mediante la instalación de espejos, concentraría la energía que luego sería procesada para abastecer, en principio, a un mínimo de 60 mil hogares de Mendoza. La referencia mundial que traza el paralelo con la provincia por sus características. Detalles.

Zulema Usach
Zulema Usach viernes, 28 de octubre de 2022 · 10:00 hs
Cómo sería la planta termosolar que generaría más energía que El Baqueano
En el desierto de Mojave, California, funciona la planta de producción de energía solar más importante del mundo. Foto: Pixabay

En el marco de la actual emergencia que plantean las previsiones de sequía, con el consecuente impacto para todas las actividades que se realizan en Mendoza, el miércoles pasado se realizó en la Legislatura Provincial la presentación de un proyecto que se plantea como una alternativa a la producción de energía eléctrica mediante el uso del recurso hídrico. La propuesta estuvo a cargo del exintendente de San Carlos y actual diputado Jorge Difonso (UP-FR), quien buscó el apoyo en los recintos legislativos para dar a conocer un posible plan que -en el caso de contar con el aval del Gobierno Provincial- podría implicar la instalación de una torre de energía solar con una mayor capacidad de producción energética que la obra hidroeléctrica El Baqueano.

Roberto Cibeira es ingeniero en electrónica y electricidad de larga trayectoria. También es uno de los expertos más consultados por empresas de alta talla relacionadas a la producción energética y ha elaborado notables proyectos relacionados a la tecnología y la innovación. Fue convocado por Difonso para comenzar a trabajar en las investigaciones que derivaron en el actual proyecto para utilizar la energía renovable del sol para alimentar la red eléctrica que en una primera instancia, llegaría a abastecer a 60 mil hogares de Mendoza.

Antes de dar a conocer la propuesta en la Legislatura, el técnico y su equipo ampliaron la mirada hacia experiencias a nivel mundial en las que el aprovechamiento de la energía del sol (limpia, porque no emite gases y renovable porque se trata de una fuente energética inagotable) y descubrieron datos sorprendentes. Es que justamente, en uno de los dos sitios del planeta en los que ya existen desde hace años torres con alta potencia de producción, California (Estados Unidos y España), las condiciones geográficas, como así también las horas de exposición al sol y por lo tanto, la irradiación alcanzada mediante esta fuente de energía son equiparables a las de Mendoza.

"En el mundo, desde hace décadas se está trabajando con alternativas de energías renovables como el sol. En un contexto que nos obliga a planificar a futuro para mitigar las consecuencias del cambio climático y la sequía, este proyecto se plantea como una alternativa viable y posible con las características que tiene la provincia de Mendoza", explicó el investigador a MDZ.

Nada menos que la central termosolar más grande del mundo, funciona en la localidad de Ivanpah, ubicada en el extenso territorio del desierto de Mojave (California, Estados Unidos). La torre, que concentra la energía solar que se multiplica mediante la instalación de un sistema de espejos, fue inaugurada en 2014 y genera un total de 390 megavatios de potencia instalada.

Como en el desierto de Mojave

Cibeira destacó que para diseñar el proyecto de aprovechamiento energético mediante el uso de energía solar y no de agua como base prioritaria (recurso del cual dependen las plantas hidroeléctricas actuales) se apeló a fuentes internacionales, para conocer con exactitud las posibilidades que tendría Mendoza en este sentido. "Mendoza tiene condiciones similares a California en cuanto a las horas de radiación solar, su posición geográfica y el clima. California -detalló el experto- se encuentra a 35 grados latitud norte, mientras que Mendoza se ubica a 32 grados latitud sur. Esto significa que la provincia, inclusive, se ubica en el mapa mundial en un posición más cercana al Ecuador y que cuenta con casi la misma cantidad de horas de luz natural, con 14 horas y 23 minutos en promedio, cada día. Así, por ejemplo, el invierno en California ofrece 9 horas y 14 minutos de exposición solar y Mendoza cuenta con 9 horas y 55 minutos.

Pero para que exista la posibilidad de lograr una adecuada producción energética con el aprovechamiento del Sol como fuente primaria, debe existir otra condición; el cielo, en la mayor parte de los días, debe estar despejado; es decir, libre de nubes.

"En el desierto de Mojave, esto sucede en una proporción del 90% y en Mendoza el porcentaje es del 86%", indicó el investigador. 

Cibeira aclaró que de acuerdo a los gráficos y las fuentes de datos consultadas, todo indica que por ejemplo, mientras que el invierno en ese territorio estadounidense se presenta en un 53% con jornadas despejadas, la provincia cuyana llega a la misma proporción. "En cuanto a la irradiación solar, estamos casi igual que California y en mejores condiciones de España, el primer productor de energía termosolar del mundo", detalló.

Ahora bien. En el proyecto general presentado en la Legislatura Provincial la semana pasada aparece la intención de construir cuatro torres para abastecer de energía limpia a los mendocinos. Sin embargo, el primer paso sería comenzar por construir una sola torre, ubicada en un sector específico, que de prosperar la propuesta, se instalaría en los terrenos cercanos a la cordillera y con un amplio nivel de exposición al sol. En un principio, varias zonas de Lavalle, Luján de Cuyo, el Valle de Uco y San Rafael, serían las "favoritas". De allí en más, la red eléctrica en un importante sector de la provincia se alimentaría para abastecer a 60 mil hogares, sin la necesidad de modificar el tendido de la red general, indicó el profesional.

Ivanpah presenta las mismas características climáticas y geográficas que Mendoza

Lo cierto es que de instalarse una primera torre de energía termosolar, la provincia se ubicaría como la pionera en el mapa nacional a la hora de instalar recursos amigables con el medio ambiente a la hora de abastecer a la red eléctrica. "Ivanpah tiene tres torres. Nosotros en principio, hemos propuesto instalar una torre inicial que produciría 133 megavatios de potencia instalada. Si se compara con el proyecto actual de producción energética con el uso de agua conocido como El Baqueano, la llegada sería mayor, ya que esa planta está diseñada para producir 120 megavatios de potencia", indicó Cibeira.

Como una "lupa" para captar y procesar la energía

El principio de funcionamiento de la planta propuesta sería, a grandes rasgos, comparable al procedimiento de multiplicar el calor del Sol con una lupa sobre un punto fijo. Justamente, la torre se alimentaría mediante la luz del sol y el calor que desde un campo de captación de la radiación, multiplicaría su potencia para concentrarla en el interior de la torre para luego "procesar" la energía y lograr transformarla en electricidad.

La torre se alimentaría mediante la energía solar captada a través de un sistema de espejos. 

El proceso, a grandes rasgos, implicaría la instalación de cañerías por la que pasarían fluidos (agua y sales de potasio) que permitirían, conservar la energía y hacerla circular mediante una turbina a vapor. Esta turbina, detalla Cibeira, haría trasladar el calor del agua para generar así energía limpia. "Las sales de potasio, lo que permitirían es concentrar la energía y almacenarla, de manera que la planta siga funcionando aún sin que haya luz solar", explica el técnico al ilustrar el procedimiento básico del proyecto que seguirá buscando más consenso, con un costo total aproximado de 640 millones de dólares. 

 

Archivado en