Vocabulario

Mate con miel para el casamiento y otras curiosidades del código matero

Con la corriente migratoria en la región rioplatense, los inmigrantes adquirieron rápidamente las costumbres materas. Ellos ayudaron, junto a los habitantes del lugar, a crear términos para este ritual. Conocé la historia y su vocabulario.

Bautista Otamendi sábado, 25 de septiembre de 2021 · 00:05 hs
Mate con miel para el casamiento y otras curiosidades del código matero
El 80% de las exportaciones argentinas de yerba mate, son hacia Siria y el Líbano. Foto: Caburé

El mate cebado junto a todas sus variantes, con o sin bombilla, amargo o dulce, caliente o frío proviene del sur de América Latina. Principalmente en la región que une a Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, que a medida que transcurrió el tiempo se expandió a lo largo y ancho de toda la región. En la Argentina se popularizó mucho con la llegada de nuevos inmigrantes y se asocia a la cultura gauchesca, por lo que posee ciertos términos de aquella época en lunfardo

Foto: Archivo General de la Nación

Las primeras personas en tomar mate fueron los guaraníes que mezclaban en un recipiente hojas de yerba mate, agua y otras especias. Luego utilizaban sus dientes como filtros para beber el líquido que salía de aquella mezcla, hasta que tiempo después por un tema de facilidad comenzaron a usar una especie de bombilla natural para filtrar y beber más cómodos.

Con la llegada de los misioneros jesuitas a la región se fueron conociendo y compartieron su cultura donde el mate fue esencial para el encuentro entre ellos. Desde entonces, se expandió la infusión y llegó al centro de la región porteña, que en aquel momento era el centro del Virreinato del Río de la Plata. Por lo tanto en la época colonial el mate es un compañero de momentos para compartir en familia, amigos, y solo.

Años más tarde, se produjo la fuerte ola migratoria de países europeos hacia la región rioplatense, que ya de por sí era un lugar pluricultural para la época y ubicación, y debido a esto se incrementó mucho más. En los conventillos y barrios convivían personas de diversas culturas, ya sean europeas, brasileras, africanas, o de distintos lugares de Argentina, y el mate fue aquel lugar de encuentro.

El lunfardo fue aquel idioma que surgió en esos años debido a la derivación de ciertos términos proveniente de los lugares en los que vivían los inmigrantes. Por ejemplo la palabra pibe, que significa niño o joven, es originario del italiano genovés “pivetto”. Lo mismo con muchas de palabras más, hasta africanas, creadas por las comunidades de esclavos que existían en la región. La palabra “quilombo” se utilizaba en Brasil en el siglo XVII, le daba nombre a las aldeas clandestinas que formaban los esclavos fugitivos. Luego ese término mutó a la región del Río de la Plata haciendo referencia a prostíbulo, y más tarde, hasta el día de hoy, se utilizó como sinónimo de lío y desorden. 

Los inmigrantes europeos adquirieron rápidamente la costumbre del mate. Aquí se lo observa a Carlos Arzani, campeón automovilístico.
Foto: Archivo General de la Nación

Como sucedió con más de seis mil palabras que surgieron del lunfardo, el mundo matero no se quedó atrás. Como este ritual creó un encuentro entre culturas, y familias, se crearon muchos términos nuevos y un universo de significaciones. 

Vocabulario del mate

  • Agua cruda: Cuando el agua se retira antes de hervir.
  • Aprontar: Prepararlo.
  • Bostear: Quitar un poco de yerba cuando el mate comienza a lavarse.
  • Cebar: Prepararlo y servirlo.
  • Cebar guarapos: Cebar el mate muy azucarado.
  • Cebar pelando: Al momento de cebar, el mate está demasiado caliente.
  • Cimarrón: Mate amargo.
  • Colgar el mate: Interrumpir la cebadura.
  • La pava chilla: El ruido que hace la pava al momento que hierve el agua.
  • Llanto: Cuando se rebalsa el agua del mate por el exceso de la misma.
  • Mate de hospital: Cuando está lavado y frío.
  • Mate del zonzo: El primer mate de la cebadura.
  • Mate lavado: Por la cantidad de cebaduras, el mate pierde su gusto.
  • Mate largo: Cuando hay más de tres sorbos.
  • Mate corto: Cuando hay menos de tres sorbos.
  • Mate trancado: Mate tapado y la bombilla no absorbe. 
  • Mate laguna: Cuando la yerba flota en el agua, producto de que esté lavado.
  • Quemar la yerba: Cebar con agua hirviente.
  • Tereré: Mate cebado con agua fría.
  • Verde: Sinónimo de mate.
En aquel momento, era muy común cebar mates al rededor del fuego, y calentar la pava allí.
Imagen: Cuadro de Florencio Molina Campos

Simbolismos asociados al mate

Existen muchos actos al momento de cebar un mate, que tienen una carga simbólica atrás muy grande. Hoy en día no se utilizan tanto, excepto cuando uno da las gracias, que quiere decir que no desea beber más. En la época colonial, y en los sectores gauchos, sí se le daba mucha importancia a estos códigos. Como se mencionó anteriormente, al convivir muchas culturas distintas, ellos tenían en común el mate, y al no poder comunicarse verbalmente de manera fluida. Por lo tanto, mostraban sus emociones a través de la infusión, cuando lo compartían. Estos eran uno de los más populares:

  • Se expresan las gracias cuando uno no quiere tomar más en la ronda matera.
  • Si uno quiere demostrar indiferencia, debe dar un mate muy amargo.
  • El mate dulce es sinónimo de amistad.
  • Cuando uno da un mate hirviendo, es porque quiere expresar odio.
  • Un mate lavado significa rechazo
  • Se expresa cariño, cuando uno es recibido con un mate espumoso.
  • Para demostrarle al otro desprecio, se le debe cebar un mate frío.
  • Al momento de demostrar una ofensa perdonada, el mate correcto es cebado con café.
  • Para proponer matrimonio, la mejor manera de expresarlo es cebar un mate con miel.
Archivado en