Secuelas

El síntoma que le complica la vida a la mitad de las personas que tuvieron coronavirus

Una investigación reciente realizada en nuestro país revela la realidad de las secuelas que el virus provoca en nuestra cognición.

Cecilia Ortiz jueves, 15 de julio de 2021 · 09:27 hs
El síntoma que le complica la vida a la mitad de las personas que tuvieron coronavirus
Se estudian las secuelas del coronavirus. Foto: Archivo MDZ

Etimológicamente, la palabra “niebla” proviene del latín “nebula”: nube que, al encontrarse a baja altura, atenta contra la visibilidad normal. 

Luego de evaluar la cognición de pacientes infectados por la covid-19, los científicos decidieron utilizar ese término para denominar el conjunto de déficits que permanecen como secuela. 

El Dr. Carlos Mangone es médico neurólogo, profesor adjunto de Neurología de la UBA, Jefe de Neurología del Hospital Santojanni e investigador principal del Centro SERES de Neurociencia Cognitiva Aplicada.

En una más que interesante charla presentó la investigación que realizó junto a su equipo. 

Nuestro encéfalo se encuentra protegido por una red de vasos sanguíneos y tejido de células unidas denominada barrera hematoencefálica. Esta barrera permite que ciertas sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y algunos anestésicos pasen al encéfalo. Pero también, impide que ciertas bacterias y virus ingresen. 

El Dr. Mangone explicó que el covid-19 posee alto potencial neuroinvasivo. Esto es, traspasa fácilmente la barrera hematoencefálica, produciendo edema de los vasos sanguíneos del cerebro y daño neuronal. 

Este daño de neuronas ocasiona deterioro cognitivo, neuropsiquiátrico y/o acelera procesos ya existentes, factores que pueden afectar negativamente la funcionalidad de las personas y el regreso a la actividad laboral y social. 

Por su parte, la Clínica Mayo, de Estados Unidos, evaluó a 120 pacientes post covid-19 durante los meses de Junio a Diciembre del 2020. Las pruebas fueron administradas a los 90 días de obtenida el alta clínica y la muestra estuvo conformada por un promedio de edad de 45 años, el 68% eran mujeres. La mayoría carecía de trastornos cognitivos previos. 

Más de la mitad de los pacientes mostraron trastornos del pensamiento, más de un tercio tenía dificultades en su vida cotidiana y solo uno de cada tres había podido reincorporarse exitosamente al trabajo. 

Se ha tipificado al síndrome cognitivo post covid-19 como PASC (Post Acute Sequeale COVID – 19) o Sindrome Agudo Post covid – 19 en nuestros pagos. En la jerga se lo conoce, como dijimos anteriormente, como “niebla mental”. 

Mangone explicó que las autopsias realizadas en cerebros de pacientes muestran que el virus ataca áreas vinculadas con la memoria, el lenguaje, la atención y las funciones ejecutivas, por lo que las personas recuperadas pueden quejarse de dificultad para aprender información (memoria inmediata o reciente), para encontrar palabras, para orientarse adecuadamente en tiempo y espacio, para concentrarse y para organizar, planificar y tomar decisiones. 

Este conjunto de síntomas es reportado por el 80% de los pacientes y conforma lo que se denomina “niebla mental”. Además pueden acompañarse de alteraciones afectivas como irritabilidad, ansiedad e insomnio. 

La totalidad de las investigaciones en curso indican que la “niebla mental” se observa tanto en casos leves como moderados que han requerido internación y soporte de oxígeno. Y, si bien hasta el momento se desconoce cuánto tiempo afectarán estos síntomas, la dificultad para reincorporarse adecuadamente a la actividad laboral y ocupacional, es un hecho. 

¿Cómo actuar ante estos síntomas? Si interfieren con la vida cotidiana y si no mejoran con el paso del tiempo, se sugiere consultar con un neurólogo, que va a indicar los pasos a seguir. Estudios complementarios como imágenes y pruebas neuropsicológicas ayudan a esclarecer el diagnóstico. Como en cualquier patología cerebral, cuanto antes sean detectadas y tratadas las alteraciones, mucho mejor. 

El pronóstico va a depender de factores como protección cerebral, tiempo de sometimiento al soporte de oxígeno, edad e historia clínica previa. 

El objetivo final del tratamiento es procurar que el paciente se reinserte satisfactoriamente a su vida laboral y funcional. 

Lic. Cecilia C. Ortiz / Neuropsicóloga / Mgster. en Neurociencias / licceciortizm@gmail.com 

Archivado en