Luna rosa: el fenómeno astronómico del que todos están hablando

Luna rosa: el fenómeno astronómico del que todos están hablando

La Luna Rosa coincide con el periodo primaveral en Estados Unidos, en el que florecen las plantas silvestres flox.

MDZ Sociedad

MDZ Sociedad

La Luna Rosa fue uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año, que pudo observarse el pasado lunes 26 de abril y en la madrugada del día martes. Este evento, que se pudo ver desde distintas partes del mundo, estuvo acompañado por la lluvia de estrellas de las líridas.

Aunque se la conoce como Luna Rosa, lo cierto es que este satélite natural no se tiñe de rosa. La NASA explicó en su sitio web que la denominan así porque coincide con el periodo del año en el que brotan las flores silvestres flox, de tonalidades rosas y las primeras que germinan en primavera. Por lo tanto decidieron rendirle homenaje, aunque los nativos americanos la llaman "Luna de las flores".

Fuente: Twitter.

"Las tribus nativas americanas del noreste de EEUU la llamaron 'de las flores', ya que éstas son abundantes en esta época del año en la mayoría de esas regiones. Otros nombres incluyen Luna de siembra de maíz, o Luna de leche", explicó la agencia espacial estadounidense.

¿Por qué se produce la Luna Rosa?

Este fenómeno se produce cuando la Luna llena coincide con el perigeo lunar, o el momento en el que nuestro satélite se encuentra en el punto de la órbita más cercano a la Tierra. Esto hace que se pueda ver a la Luna un 7% aparentemente más grande y un 15% más brillante.

"La Luna gira sobre la Tierra con un período de, aproximadamente, 28 días. Pero su órbita no es circular. Se trata de una elipse. Ese es el motivo por el que la distancia Tierra-Luna no es siempre la misma y, por ende, tampoco lo son el tamaño y brillo que percibimos de su imagen", explican desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) a la ABC.

Fuente: Twitter

Para verla con mayor exactitud se necesita estar a una distancia mínima de 357.378 kilómetros de la Luna y usar telescopio o prismáticos. Además, los expertos recomiendan alejarse de las ciudades para evitar la contaminación lumínica y es ideal hacerlo desde zonas oscuras, como las rurales.

¿Qué es la lluvia de estrellas de las líridas?

El final de la lluvia de estrellas de las líridas coincide con la Luna Rosa. Se trata de una lluvia de meteoritos que tiene lugar del 16 al 26 de abril de cada año y son partículas de polvo que se desprenden del cometa de largo período C/1861 G1 Thatcher.

La lluvia suele llegar a su punto máximo alrededor del 22 de abril y la mañana del 23 de abril y algunos meteoros pueden ser más brillantes, conocidos como "bolas de fuego Líridas", que proyectan sombras durante una fracción de segundo y dejan tras de sí huellas de escombros humeantes que duran minutos.

Fuente: Twitter.

 

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?