La Cumbre sobre el Cambio Climático desnudó una fuerte contradicción del gobierno de Alberto Fernández
Un testimonio en primera persona sobre lo que pasó en la Cop26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) muestra lo poco que las grandes potencias se comprometieron a hacer por el planeta a la vez que reveló las contradicciones entre los proyectos que presentó el Ejecutivo.
Hace una semana finalizó la COP26 (Cumbre sobre el Cambio Climático) y muchos de los activistas regresan con testimonios claros de mucho "blabla" y pocas definiciones. La organización Eco House viajó a Glasgow y a su vuelta compartió los puntos fuertes del balance que dejó el evento.
En MDZ Radio abrimos diálogo con Carolina Ávila, Coordinadora General de Comunicación en Eco House para tener una semblanza de primera mano sobre la COP26. Si bien "fue linda la experiencia de haber participado", destaca que "tenían muchas expectativas a nivel de contenido de las discusiones que no fueron los que esperaban". De cualquier manera "fue bueno que desde hace unos años se empezara a incluir a la juventud en el espacio de la COP".
Por un lado, se generan las reuniones entre los mandatarios y, por separado, están las organizaciones y el activismo. "Por la participación de las grandes potencias se esperaba un compromiso un poco más concreto de parte de ellas". Un ejemplo es que "se generara un fondo para daños y pérdidas" partiendo de la realidad de que no es lo mismo adaptarse y mitigar el cambio climático siendo países en desarrollo que estando en países desarrollados. Siempre en el sur global es en el que hay menos oportunidades aún cuando es la región que menos emitió gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global que vivimos hoy en día". De manera que se esperaba que "los países más ricos acordaran crear ese fondo de ayuda".
Otra decepción de aquellas cosas que no sucedieron en la Cumbre es que "se concretara el compromiso de eliminar todos los subsidios a los combustibles fósiles ya que en todos los lugares productores de petróleo existen beneficios para favorecer la producción".
Si bien es algo bueno que "es la primera vez que en la historia de las Cops aparece la expresión combustibles fósiles", lo que se necesita en verdad es que "haya planes concretos de transición energética". Lamentablemente ningún país productor de petróleo lo tiene, incluido Argentina.
Nuestro país tiene una Ley de Hidrocarburos que propuso el Poder Ejecutivo en contradicción con la Ley de Promoción de Movilidad Sustentable. La Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas prevé amplios beneficios para las empresas y un horizonte de estabilidad de los incentivos de 20 años. Mientras que por otro lado el Presidente Alberto Fernández, declara de “interés nacional y estratégico” el diseño, el desarrollo y fabricación de medios de movilidad propulsados por energías alternativas. Entonces, "por un lado Argentina se suma al compromiso de eliminar la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030 mientras presenta proyectos que subsidian los combustibles fósiles".
Además la Cop26 tiene como apartados en esas dos semanas. "Los primeros días están los primeros mandatarios de todos los países miembros sobre los que se centra la prensa internacional, pero después quedan sólo los referentes a puerta cerrada haciendo acuerdos de lo que poco se sabe porque nadie ingresa a esa información". Entonces "los representantes de la sociedad civil, las organizaciones y los activistas siempre están por separado". Su mayor visibilidad se da en las marchas que se hicieron en las calles. "Son agendas diferentes" sentenció Ávila de Eco House.
En cuanto a la participación de EEUU fue una vuelta esperada porque en todo el mandato de Donald Trump no fueron parte. Pero "por más que los personajes políticos vayan como Kerry u Obama y hagan declaraciones frente a la prensa, no resultan vinculantes". Por lo que difícilmente signifique algo aún con el cambio que Joe Biden supone en esta materia.
¿Qué pasó con los Bonos de Acción climática que planteó Alberto Fernández?
Existe un debate a nivel global sobre las participaciones de cada país o región en la emisión de Carbono. Lo central es la diferencia entre quienes emiten enormes cantidades como China y aquellos que de hecho "colaboran" por su geografía en la reducción del mismo. Desde Eco House cuentan que esta discusión se dio en la Cumbre muy intensamente ya que resta aún una infinidad de detalles técnicos para definir, pero que es parte de la agenda de la Cop sin lugar a dudas.
Escuchá la nota completa acá.

Menos de 10.000 personas fueron a Chile por el fin de semana largo

Se acercan las tormentas que cambiarán radicalmente el tiempo en Mendoza

Endometriosis: lo que toda mujer debe saber

Qué cambios habrá en la Ciudad de Buenos Aires por el feriado de este lunes

Heridas emocionales: sanar en la adultez lo que traemos de la infancia

Las zonas del Gran Mendoza en las que hay cortes de agua este sàbado

No maltratemos nuestro idioma: calcos semánticos, esos falsos amigos
