Solo para lunáticos

Solo para lunáticos: ¿qué es la luna llena, cómo te afecta y cuándo podrás verla?

La relación de la luna con nuestro planeta es poderosa y por eso despierta un interés ancestral. Te contamos todo sobre este fénomeno y los momentos en que podrías aprovecharlo.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 7 de enero de 2021 · 06:49 hs
Solo para lunáticos: ¿qué es la luna llena, cómo te afecta y cuándo podrás verla?
Foto: Archivo

El ciclo lunar resulta fascinante para la humanidad desde el principio de los tiempos. Cada vez que hay luna llena, las personas intentan descubrir su significado y salir a "tomar luna" para nutrirse de sus energías (además de la bella postal que compone).

Desde el punto de vista del planeta Tierra se puede observar mirando el cielo y cómo atraviesa distintas fases, creciendo y menguando en su transformación infinita desde la luna nueva, el comienzo del ciclo, hasta la luna llena, su punto culmine.

Su brillo blancuzco se debe a que la luna no genera su propia luz, sino que su resplandor es producto de la luz solar que se refleja en ella.

Además, la visión que tenemos los humanos de la luna es gracias a un fenómeno de la gravedad, llamado “acoplamiento de marea“, por el cual la Tierra tarda lo mismo en girar sobre sí misma que en orbitar alrededor del Sol.

Es por esto que desde nuestro punto de vista siempre vemos una cara de la luna, aunque los dos lados reciben luz mientras gira.

Las fases de la luna

De esta manera, a medida que el Sol, la luna y la Tierra orbitan, cada uno con sus características, la parte visible y luminosa de la luna se ve o queda oculta.

Estas son las fases lunares, que son fáciles de predecir para los seres humanos que vivieron desde siempre observando el majestuoso cielo nocturno.

Cada dos años y medio se produce un fenómeno llamado “luna azul“. Es una segunda luna llena que aparece en el mismo mes calendario.

Luna llena: su poder e influencia

Esta fase se puede ver cuando la luna está detrás de la Tierra, con respecto al Sol. Por eso su cara está completamente iluminada por su reflejo.

Es entonces cuando se pueden observar eclipses lunares y no en otra fase lunar.
Durante milenios y milenios los seres humanos siguieron los movimientos lunares, los nombraron y otorgaron significado.

En principio, para construir calendarios de cultivo, notando la gran influencia de la luna sobre el clima y los cambios atmosféricos que afectan a animales, plantas y claro, a las personas, que están compuestas en buena parte de agua, energía sensible a sus movimientos. 

El satélite natural del planeta Tierra y su órbita puede, creen algunos, afectar el sueño, el estado de ánimo y hasta el comportamiento humano y las emociones.

Los que sostienen esto refieren que la luna tiene influencia en las mareas, lo cual sí está comprobado científicamente como ilustra National Geographic, y el ser humano está compuesto en un 60% de agua.

Aunque, sin comprobaciones científicas sobre esto, la influencia parece un hecho muchas veces cuando durante la luna llena muchos notan cambios irregulares en el ánimo, cambios súbitos de humor y una intensidad particular en los pensamientos y las acciones.

En general, la luna llena se relaciona con la euforia, la pasión y los excesos. También con la plenitud, con la sensación de estar “colmado“.

Sin duda, la luna llena irradia más energía que en otras fases y eso atrae, inspira y genera un halo de misterio irresistible. Tanto, que popularmente se le dice “lunático“ a alguien pasado de energía, demasiado efusivo o “loco“.

También se dice que favorece la fertilidad y aumenta la pasión y el romanticismo.

Archivado en