Todo lo necesario

Casarse en pandemia: ¿cómo planificar una boda en la nueva normalidad?

Muchas cosas se detuvieron, pero no el amor. Una guía para comprender cómo son las bodas en la "nueva normalidad" y qué se necesita para casarse en pandemia.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 18 de enero de 2021 · 09:53 hs
Casarse en pandemia: ¿cómo planificar una boda en la nueva normalidad?

Marzo de 2020 pareció congelar el tiempo y los planes para todos, en cada rincón del mundo. Hasta para el amor. Ya que en diversos países las celebraciones de matrimonio planificadas se cancelaron ante iglesias, oficinas de registro civil y salones de fiestas cerrados.

Poco a poco hubo que convivir con la nueva normalidad y los rituales románticos fueron retomando su cauce, pero con protocolos. Los primeros permisos que se otorgaron para celebrar matrimonios fueron a raíz de las repatriaciones que se dieron al inicio de la pandemia.

Se trataba de parejas compuestas por uno de los dos miembros con nacionalidad extranjera. Para no separarse buscaban casarse y así, con las “bodas esenciales“, se destrabó el mecanismo que desde marzo había cerrado por completo en varios países, interrumpiendo los planes de casamiento de muchas parejas. 

¿Qué tener en cuenta para casarse en pandemia? 

Como en cada rincón del planeta, se debe chequear si la ciudad donde se celebraría el matrimonio está en fase 4 o 5: el momento en el que comienzan a habilitarse abrirse las actividades, como los casamientos. A nivel nacional, lo primero que hay que saber es que se puede contraer enlace pero no realizar la fiesta (la cual cataloga como una celebración con varias restricciones).

Si las condiciones están dadas, se planean protocolos con mesas de menor número de personas (3), con distanciamiento, 25 personas en total que presenten declaración jurada de no tener síntomas, barbijos en el salón y estrictas pautas sanitarias.

Por ahora las únicas fiestas permitidas son las virtuales: transmitir en vivo una pequeña celebración, con la ventaja extra de poder invitar familiares que viven en el extranjero, cosa impensable antes de la repentina popularidad del zoom. Esto ocurrió, por ejemplo, con una pareja que se casó en Luján, Argentina, y fueron acompañados por pantallas prendidas en 8 países diferentes.

Ante un panorama como este muchas parejas se preguntan: ¿Conviene invertir en una fiesta o es mejor "celebrar la boda" gastando en otra cosa? Un viaje con habilitaciones, los arreglos del hogar, una experiencia que siempre se deseó vivir. Los casamientos en pandemia invitan a analizar qué cosas o momentos verdaderamente fortalecen a la pareja, más allá de compartir con los seres queridos. 

El amor es más fuerte 

De esta forma, en el caso de Argentina, la etapa de Distanciamiento Social Obligatorio que ahora mismo está en evaluación por la suba de casos y el segundo rebrote, hace que por ahora sea posible casarse dentro del territorio nacional.

En el recinto del civil estarán sólo los novios, el juez y los testigos indispensables, impidiendo testigos extra, que en otros momento se abonan aparte y sin inconvenientes. Tampoco permiten el ingreso de fotógrafos que capturen el momento de la firma en fotos y videos.

Según cada provincia y su nivel de riesgo en base al número de contagios, varía si se puede realizar dentro de la oficina del registro civil con diez personas con distancia social o sólo los novios, el juez y los testigos.

Ambas modalidades requieren que antes del ingreso a la sala se firme una declaración jurada de ausencia de síntomas compatibles con covid-19 y, claro, que cada uno se someta a la toma de temperatura.

En el caso de la iglesia o templo y, si bien cada religión maneja los detalles, la concurrencia es acotada a 20 personas máximo que deberán llevar barbijo obligatorio al igual que los novios. La disposición espacial siempre respeta el protocolo que habilita el gobierno de la jurisdicción que corresponda.

En todo momento se deberá mantener el distanciamiento social obligatorio, tanto del público invitado como de quienes asisten la boda. 

Matrimonio a distancia y a domicilio 

Para adaptar la formalización de la pareja ante la nueva normalidad también existen las modalidades a distancia o casamiento a domicilio. En casi todas las provincias argentinas se implementaron los sistemas “remoto“ y “a domicilio“ con mayor frecuencia que nunca.

Según la Directora General del Registro Civil provincial de Chubut en Argentina, Patricia Moyano, se puede realizar la unión ante la autoridad competente cuando uno o ambos contrayentes expresa su consentimiento desde el lugar en donde se encuentre, conectados desde alguna plataforma digital y todo queda formalizado a través de escritos. Estos casos se dan ante la imposibilidad de viajar, contó a Télam. 

Además, la modalidad “a domicilio“ es aquella por la cual el matrimonio ocurre fuera del ámbito oficial, donde pueden contar con más espacio, aunque siempre deben contar con cuatro testigos en ese caso. 

Desde el punto de vista de los expertos 

“Tenemos que seguir con nuestros hábitos y rituales en la medida en que las restricciones nos lo permitan“, indican los expertos en salud y en el caso de que "no quede otra posibilidad", hacerlo de forma virtual.

Por su parte, la experta en wedding planning Tina Tharwani cuenta a Vogue que para organizar bodas actualmente hay que tener plan A, B y C. Y es que no alcanza con tener un plan de refuerzo solamente, ya que la emergencia sanitaria y las medidas de gobierno pueden variar rápidamente de un momento al otro.

Por eso, cada pareja y según el territorio donde quieran realizar la boda, deben decidir si postergar o avanzar según las condiciones del momento. Y aunque sin duda los cronogramas se han detenido por un momento, pronto las reglas se van adaptando al contexto para celebrar el amor, contra viento y marea, de todas maneras.

 

Archivado en