Etiquetado

Ley de etiquetas: en Chile dio estos sorprendentes resultados

Fue reglamentada hace 4 años y los resultados no sólo son un éxito en Chile sino que influyen en las políticas de otros países. Los sellos influyen en el 91.6% de los consumidores

Felicitas Oyhenart
Felicitas Oyhenart viernes, 30 de octubre de 2020 · 10:45 hs
Ley de etiquetas: en Chile dio estos sorprendentes resultados

En Chile se aplica la ley de etiquetas desde junio de 2016. Su objetivo es analizar los contenidos de los distintos productos alimenticios que se venden el mercado chileno y estudiar los aportes nutritivos de cada uno de estos, para luego colocar sellos de advertencia en los envoltorios de los productos: alto contenido de azúcar, grasas y sodio.

Además, se restringió la publicidad de los alimentos "Altos en" dirigida a menores de 14 años y se prohibió la venta de aquellos productos con sellos de advertencia en las escuelas. 

Si bien la ley fue implementada en etapas (en julio de 2019, se implementó la tercera y última fase del reglamento), en menos de seis meses después de la entrada en vigencia del reglamento ya estaba siendo implementada casi en 100 por ciento y con más de un 80 por ciento de cumplimiento en todos sus ámbitos.

Según un estudio elaborado por la Universidad de Chile, a los pocos meses de aplicada la ley ya se observaban cambios en el comportamiento de los consumidores. "El 91,6% de los/as encuestados/as declara que los sellos influyen su compra en alguna medida, dentro de los cuales un 67,8% declara escoger alimentos con menos sellos de advertencia, lo cual se observa como una actitud positiva y abierta a la incorporación de nuevos factores que aporten a realizar una decisión de compra más informada", expresa el informe.

Luego de casi cuatro años, en febrero de 2020, se dió a conocer un estudio de parte de investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, en conjunto con académicos de la Universidad Diego Portales e investigadores de la Universidad de Carolina del Norte; a través de la revista científica Plos Medicine sobre cómo ha oscilado el consumo de estos productos alimenticios en Chile entre 2015 y 2017.

Los resultados indicaron que el consumo de bebidas azucaradas, como gaseosas de fantasía, jugos, leches saborizadas, entre otros; disminuyó un 23.7% durante la primera etapa de estas reformas. Esto llevó a una reducción diaria de 22,8 ml de consumo de bebidas azucaradas por persona.

Además, se detectó un aumento de un 5% en compras de agua embotellada, bebidas de dieta y jugos de fruta sin azúcar añadida.

Los investigadores observaron que con esta ley hubo una disminución mayor en las compras de bebidas con "alto contenido" que con la implementación de políticas únicas e independientes en América Latina, como es el impuesto a las bebidas azucaradas.

Un punto que sorprende a los autores de este estudio es la influencia que tuvo esta reglamentación chilena en las políticas alimentarias de otros países. Lindsey Smith Taillie, quien participó en la investigación expresó a The Guardian: "Según nuestro trabajo con impulsores de esta medida, sabemos que al menos una docena de países han usado directamente las políticas chilenas y la evaluación de estos resultados para formar medidas similares”.

Este dato lo confirma también la Universidad de Chile, "esta iniciativa, que ha tenido como consecuencia la reformulación de los alimentos para mejorar la oferta que existe en el mercado, favoreciendo el acceso a productos sin sello o con menos sellos, logró no sólo un impacto a nivel local, sino también internacional". 

La doctora Lorena Rodríguez, académica del Programa de Nutrición de la Escuela de Salud Pública y partícipe activa de la implementación de la ley contó a la Universidad de Chile: “Hoy existe mucho interés en conocer el modelo y el proceso de Chile, ya que numerosos países tienen el mismo problema que nosotros en obesidad y quieren tomar medidas que protejan a su población" y agregó "esto significa que somos un modelo a seguir por lo exitoso del proceso y por algunos de los resultados preliminares en implementación y ventas”.

 

Archivado en