Presenta:

Ya circula un fármaco para tratar un cáncer de la sangre

En la Argentina ya se aplica un nuevo medicamento que duplica la sobrevida de los pacientes que sufren un mieloma múltiple.
761961.jpg

La Argentina ya cuenta con un nuevo medicamento que duplica la sobrevida de los pacientes que no responden a los tratamientos actuales de mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que afecta en el país a unas 2.000 personas al año, anunció la médica española María Victoria Mateos.

Daratumumab, la nueva terapia biológica, es el primer anticuerpo monoclonal aprobado para el tratamiento de esa enfermedad, que se caracteriza por la proliferación anormal de las células plasmáticas de la médula ósea y aún no tiene cura, por lo que el fármaco representa "una esperanza" para quienes ya habían agotado las opciones disponibles.

"Este tratamiento representa un cambio importante en el abordaje de la enfermedad, ya que brinda una solución a una necesidad médica no cubierta. Es el primer anticuerpo monoclonal dirigido contra la molécula CD38, que es capaz de estimular y potenciar el sistema inmune", dijo a la agencia Télam Mateos, hematóloga y directora de la Unidad de Mieloma Múltiple del Hospital Universitario de Salamanca, España.

La especialista enfatizó que "hacía más de una década que no había una novedad de esta importancia para mieloma múltiple" y agregó que el medicamento demostró "en estudios clínicos ser capaz de estabilizar la progresión de la enfermedad en más de un 80 por ciento de los pacientes".

Así, la droga actúa uniéndose a la mencionada proteína, presente en las células malignas del mieloma, y activa el sistema inmunitario del propio paciente, induciendo la muerte de las células tumorales pero también estimulando una respuesta inmune.

Recientes estudios clínicos demostraron además que ese anticuerpo extiende la sobrevida, que antes era de unos ocho meses, a más de 20 meses en pacientes que habían fallado a múltiples líneas previas de tratamiento, mientras que en la actualidad se está estudiando su seguridad y eficacia en combinación con otros fármacos o para nuevas indicaciones.

"Este medicamento podrá emplearse en fases previas de la enfermedad, de hecho, la Agencia Europea del Medicamento ya aprobó su uso en combinación para pacientes que recibieron al menos un tratamiento previo. No descarto tampoco a futuro que pueda utilizarse en otros tipos de cáncer, ya que la proteína CD38 se expresa en una gran cantidad de células de nuestro organismo", agregó Mateos.

El mieloma múltiple afecta con mayor frecuencia a los hombres y suele diagnosticarse en mayores de 65 años. Las últimas estadísticas muestran que, a nivel global, se diagnosticaron más de 124.000 nuevos casos en 2015, mientras que en América Latina representa aproximadamente el uno por ciento de todos los cánceres y casi el dos por ciento de las muertes relacionadas con esa enfermedad.

Asimismo, según datos oficiales, se diagnostican unos 2.000 nuevos casos al año en la Argentina.

"Aunque la incidencia sea relativamente baja en el país, el número de pacientes irá en aumento, ya que las personas cada vez vivimos más. Además el nuevo fármaco tiene un perfil de toxicidad muy bajo y es muy bien tolerado, cosa muy importante si hablamos de pacientes mayores que en general tienen alguna otra enfermedad o comorbilidad", destacó Mateos.

La oncóloga del Instituto Angel Roffo María Celeste Díaz coincidió con Mateos en que la nueva terapia "muestra un perfil menos tóxico y más tolerable".

"Los últimos avances y la introducción de nuevos fármacos mejoraron el pronóstico de la enfermedad", planteó Díaz, quien observó que "a lo largo de la evolución de la patología se utiliza una secuencia de medicamentos que va siendo cada vez menos eficaz, por lo que las opciones de tratamiento eran limitadas, con una supervivencia menor a un año".

En tanto, el director médico y científico de Fundaleu, Miguel Pavlovsky, dijo que la nueva opción "da esperanza. Ojalá en un futuro podamos hablar de cura: hoy el objetivo es obtener remisiones profundas y lograr hacer crónica la enfermedad para que el paciente pueda hacer una vida normal", planteó.

"El hecho de ser una institución académica con un fuerte acento en la investigación nos permitió ser elegidos para el uso del medicamento previo a su aprobación en el país en ensayos clínicos y en uso compasivo, para aquellos pacientes que ya no tenían otras alternativas terapéuticas. Tuvimos una experiencia muy satisfactoria, tanto en eficacia como en tolerabilidad, y observamos una prolongación y una mejor calidad de vida", contó.

Los especialistas coincidieron en que "el tratamiento del mieloma múltiple ha progresado".

"A los esquemas en base a quimiotérapicos se sumaron nuevas opciones -como los inhibidores del proteosoma, inmunomoduladores y, más recientemente, los anticuerpos monoclonales-, que abrieron grandes perspectivas para lograr un mayor control de la enfermedad", celebró la hematóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires Dorotea Fantl, quien es además vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Hematología y Asesora Médica de la Fundación Argentina de Mieloma Múltiple.