San Martín: hito en la vida política de América Latina

Te Podría Interesar
¿Cómo se transformó San Martín de oficial de los ejércitos españoles en jefe de los ejércitos americanos contra la dominación realista? ¿Por qué lo abandonó en el último trayecto y terminó su vida en Europa? Estas y otras preguntas han acompañado cada etapa en la que San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación fue pensado y escrito.
Se trata de una narración que recupera un motivo clásico de nuestra historiografía pero que lo restituye a la luz de contribuciones recientes que han mejorado la comprensión del momento revolucionario, y del ciclo de guerras que trastornaron por completo los cimientos del poder imperial en América en el siglo XIX. Compartamos la Introducción, de este ensayo publicado recientemente por Editorial Sudamericana.
San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación
Poco después de haberlo conocido y de haber brindado en Guayaquil por el único general que podía llegar a emular sus hazañas guerreras contra el poder colonial en América, Simón Bolívar dijo de él: “El General San Martín era respetado por el Ejército, acostumbrado a obedecerle: el pueblo del Perú le veía como a su Libertador; él, por otra parte, había sido afortunado. Y usted sabe que las ilusiones que resta la fortuna, valen a veces más que el mismo mérito”.
Naturalmente, no se trataba de una opinión menor. Bolívar estaba en el cenit de su gloria, y a un paso de contemplar el imperio republicano que imaginaba a sus pies. José de San Martín, en cambio, había optado por abandonar la escena política sudamericana después de renunciar al mundo político y militar que lo había erigido en Protector del Perú, introduciendo perplejidades de perdurable impacto. Desde luego, la apreciación de bolívar de Bolívar aparecía impregnada del lugar que él mismo se preservaba en la epopeya libertaria continental.
Quien se aprestaba a intervenir en el escenario peruano parcialmente ganado a la causa de la América libre, atribuía la independencia de medio continente más a la combinación fortuita de las circunstancias, que a las dotes o destrezas de quien había sido uno de sus más decididos promotores. Por supuesto las veleidades de aquella coyuntura no le permitían todavía imaginar el giro de la fortuna que haría eclipsar su propia estrella no sólo porque al igual que San Martín, tuvo que abandonar el Perú, sino también cuando entendió que su aspiración de construir una Patria americana en la geografía antes imperial, había sido despedazada por una multiplicidad de patrias coaguladas sobre la base de las antiguas jurisdicciones coloniales o en unidades políticas más pequeñas.
Esa pulsión entre virtud y fortuna enraizó la mayoría de las versiones que ofrecieron los contemporáneos sobre el sinuoso derrotero de los Libertadores durante el breve y violento ciclo de las revoluciones que trastornaron para siempre las relaciones entre gobernantes u gobernados y dibujaron un nuevo mapa en los territorios que hasta entonces habían sido las Indias españolas. Se trataba ni más ni menos de una forma de entender las vidas de hombres excepcionales o de los héroes, que si bien abrevaba en la tradición de los clásicos, hacía de ese binomio un recurso eficaz para ubicar el haz de victorias, derrotas e incertidumbres en los trayectos vitales transformados por la Revolución.
Esa apelación estuvo en boca de Domingo Faustino Sarmiento en 1847 cuando en un discurso pronunciado en París, valoró la decisión de San Martín marcando un antes y un después en la vida política de las naciones resultantes del colapso del imperio español: “Aquella acta de abdicación voluntaria y premeditada es la última manifestación de las virtudes antiguas que brillaron al principio de la Revolución de Independencia Sudamericana. Desde aquel día datan los trastornos, las revoluciones y todas las inmoralidades que la han caracterizado después”.
Desde entonces, la prolífera e inacabable literatura sanmartiniana, ha ofrecido infinidad de relatos históricos dedicados a mostrar cada uno de los eslabones que enlazan el periplo de José de San Martín en el despertar y consolidación de la independencia argentina y sudamericana. La vida de San Martín y de su gesta heroica puebla los estantes de archivos y bibliotecas, ilustran libros escolares, revistas infantiles y ediciones culturales, videos y se convierten en temas de programas de televisión…
El libro que el lector tiene entre sus manos constituye un nuevo relato sobre el prócer preferido de los argentinos. Se trata de una narración pensada y escrita de cara a las versiones clásicas en las que generalmente la trayectoria sanmartiniana se organiza por el resultado último de su periplo heroico y de su construcción mítica, restringiendo la posibilidad de comprender la compleja y porosa franja que distingue la acción individual de las condiciones impuestas por el formidable cambio político y cultural introducido por la revolución y la guerra. A lo largo de sus páginas el lector advertirá que la historia ofrecida ha utilizado el fascinante recurso del viaje, o de la peregrinación, para hacer concurrir un trayecto que no por ser verdaderamente excepcional, permite capturar la potencia de la revolución, y de las guerras por ella disparadas, no sólo en el desmoronamiento del orden social y político previo a su emergencia, sino también en la redefinición y creación de identidades políticas que habría de refutar la utopía de hacer una Patria americana tal como la habían imaginado sus promotores. (…)
(*) Beatriz Bragoni es doctora en Historia por la UBA, profesora de Historia de las Instituciones Argentinas en la Facultad de Derecho de la UNCuyo, e investigadora del CONICET. Especialista en historia política del siglo XIX, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas del país y del extranjero, y ha sido autora entre otros libros de Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX (Taurus, 1999), por el que recibió el Premio Academia Nacional de la Historia (obra édita 1999-2002).