Presenta:

Consejos para evitar estafas cuando se solicita un préstamo

El Ministerio de Seguridad, a través de un comunicado, está advirtiendo a la población sobre una nueva modalidad estafatoria. El modo de proceder tiene características particulares que pueden ser advertidas. A su vez, hay una serie de recomendaciones que se pueden seguir.

El Ministerio de Seguridad está advirtiendo a la población provincial acerca de una nueva modalidad para estafar con la obtención de préstamos hipotecarios. Mediante un comunicado, la repartición da una serie de pasos para advertir la maniobra. Asimismo, también se proporciona consejos a tener en cuenta.

Características de la trampa

1. Aparece en los avisos clasificados de los diarios locales una publicación sobre los préstamos hipotecarios con bajos intereses y mínimos requisitos. También aparece el número de celular para que la persona interesada llame.

2. Al llamar atiende un hombre que explica cómo se realiza el trámite. Los préstamos son otorgados por una financiera ubicada en Colombia. Se solicita fotocopia del DNI, propiedades, etc.

3. Una vez reunida la documentación, el “supuesto” prestatario informa al solicitante que se ha chequeado su solvencia y que se convertirá en beneficiario del préstamo. Pero, previamente, se deberá pagar los gastos administrativos que serán rembolsados cuando esté otorgado el préstamo.

4. El cliente es informado sobre el monto de los gastos administrativos –un porcentaje del importe solicitado- que, generalmente, roda entre los 3.000 y 8.000 pesos. El dinero se deberá enviar a Colombia a través de la firma Western Union.

5. Ya enviado el dinero lo único que se tiene como prueba es el ticket del giro. El hombre comienza a dar diferentes excusas y el dinero del préstamo nunca aparece.

Recomendaciones

Por empezar, las compañías financieras –que operan legalmente- siempre tienen un lugar fijo y personal que pueda atender cara a cara.

No es conveniente entregar o enviar dinero si no se ha verificado todos los datos de la entidad con la que se está tratando. Ante cualquier sospecha, consultar al Banco Central de la República Argentina vía telefónica o por e-mail.

Dentro de lo posible, evitar hacer operaciones mediante llamados telefónicos.