Estiman que en la Argentina hay alrededor de 400 mil personas con Alzheimer
La enfermedad afecta en el mundo a 24,3 millones de personas según los destacaron los últimos estudios.

Si bien en la Argentina no existen estadísticas formales sobre este mal, se acercan al medio millón los pacientes que sufren la enfermedad, según los cálculos realizados en base a la cantidad de casos denunciados y a las proyecciones que se hacen de acuerdo con la población total del país.
Te Podría Interesar
A 101 años del descubrimiento de la enfermedad, la medicina aún no se ha descubierto una respuesta eficaz para contrarrestar sus efectos y se estima que en todo el mundo habrá más de 80 millones de personas con Alzheimer para mediados de este siglo.
El próximo viernes se conmemorará el Día Mundial del Alzheimer, y los especialistas en este tipo de enfermedades neurológicas y degenerativas se reunirán alrededor del orbe para discutir los avances en la lucha contra el mal.
De hecho, en la Argentina se viene llevando a cabo la Semana del Alzheimer, bajo la organización del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA, la Asociación Alzheimer Argentina y el laboratorio Novartis.
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta a través del deterioro cognitivo y los trastornos conductuales, que se traslucen una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Esta enfermedad neurodegenerativa descubierta en 1906 por el médico alemán Alois Alzheimer, es todavía incurable y los expertos temen que el número de afectados se duplique cada 20 años.
Ante estos desafíos, la Alzheimers Disease International (ADI), una organización que agrupa 75 asociaciones nacionales de enfermos, eligió el eslogan "No hay tiempo que perder" para el Día Mundial del Alzheimer.
Cada año se detectan 4,6 millones de nuevos casos de la enfermedad, lo que equivale a uno cada siete segundos, recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reciente informe sobre enfermedades neurológicas, que recoge estimaciones realizadas en 2005 por expertos internacionales a petición de la Alzheimers Disease International.
En 2001, el 60 por ciento de las personas que padecían el mal de Alzheimer o demencias relacionadas vivía en los países en vías de desarrollo.
Entre 2001 y 2040, el número de enfermos podría multiplicarse por cuatro en India, China y en otros países de Asia y por cinco en América
Latina, el norte de África y Oriente Próximo, pronosticaron entonces dichos expertos, indicó la agencia AFP.
Esta "enfermedad del futuro", según la expresión del especialista francés Bruno Dubois, sigue siendo desconocida e incurable, aunque un diagnóstico precoz, ciertos medicamentos y estímulos cerebrales contribuyen a retrazar la pérdida de memoria y el deterioro de las facultades intelectuales.
Las investigaciones se centran hoy principalmente en encontrar medicamentos que imiten la acción de las vacunas para provocar en los pacientes una reacción inmunitaria contra las proteínas beta-amiloide y tau, cuya acumulación en el cerebro está relacionada con las causas de la enfermedad.
Esta enfermedad neurodegenerativa descubierta en 1906 por el médico alemán Alois Alzheimer, es todavía incurable y los expertos temen que el número de afectados se duplique cada 20 años.
Ante estos desafíos, la Alzheimers Disease International (ADI), una organización que agrupa 75 asociaciones nacionales de enfermos, eligió el eslogan "No hay tiempo que perder" para el Día Mundial del Alzheimer.
Cada año se detectan 4,6 millones de nuevos casos de la enfermedad, lo que equivale a uno cada siete segundos, recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reciente informe sobre enfermedades neurológicas, que recoge estimaciones realizadas en 2005 por expertos internacionales a petición de la Alzheimers Disease International.
En 2001, el 60 por ciento de las personas que padecían el mal de Alzheimer o demencias relacionadas vivía en los países en vías de desarrollo.
Entre 2001 y 2040, el número de enfermos podría multiplicarse por cuatro en India, China y en otros países de Asia y por cinco en América
Latina, el norte de África y Oriente Próximo, pronosticaron entonces dichos expertos, indicó la agencia AFP.
Esta "enfermedad del futuro", según la expresión del especialista francés Bruno Dubois, sigue siendo desconocida e incurable, aunque un diagnóstico precoz, ciertos medicamentos y estímulos cerebrales contribuyen a retrazar la pérdida de memoria y el deterioro de las facultades intelectuales.
Las investigaciones se centran hoy principalmente en encontrar medicamentos que imiten la acción de las vacunas para provocar en los pacientes una reacción inmunitaria contra las proteínas beta-amiloide y tau, cuya acumulación en el cerebro está relacionada con las causas de la enfermedad.
A continuación, un video español hablando sobre la enfermedad y sus prevenciones.