Presenta:

Caso Hunau: condenaron a 16 años de prisión a Diego Arduino

La Cuarta Cámara del Crimen aceptó la pena solicitada por el fiscal Fernando Guzzo. Guzzo había considerado que el caso no puede ser tratado como "homicidio agravado con alevosía" y pidió que la calificación fuera más leve y cambiara a "homicidio simple".En tanto, la querella había solicitado reclusión perpetua para Arduino por "homicido agravado con alevosía".
Esta tarde, la Cuarta Cámara del Crimen condenó a Diego Fabián Arduino a 16 años de prisión por el asesinato de Alejo Hunau. La pena había sido solicitada por el fiscal Fernando Guzzo, quien, además, requirió el cambio de calificación del caso: de homicidio agravado a homicidio simple.

Alejo Hunau fue asesinado la noche del 22 de noviembre de 2004 en su departamento de Pasaje Vargas, de Capital, Por el hecho, está imputado y detenido Diego Arduino, a quien todos señalaron como el autor del crimen. Se cree que el sospechoso aprovechó la relación que el comunicador social tenía con él y quiso pedirle dinero prestado. Ante la negativa, lo golpeó fuertemente por la espalda y lo mató.

A partir de este cuadro, la causa fue calificada como “homicidio agravado con alevosía”, cuya única pena es prisión o reclusión perpetua. Sin embargo, para Guzzo, la víctima no estuvo indefensa, y dijo que le faltaba fuerza a la acusación para mantener esa figura. Afirmó que el delito que mejor se adaptaba al hecho era el “homicidio simple”, cuya escala penal va de los 8 a los 25 años de prisión.

El fiscal se basó, principalmente, en un dato fundamental: todos los testigos (tres vecinas, un vecino y una amiga de Hunau) que declararon sobre la vestimenta de la víctima afirmaron que las últimas horas que estuvo con vida llevaba una remera azul y pantalones largos. Pero, en la declaración de Arduino (anterior al juicio), éste remarcó que el día que vio por última vez al comunicador social (el mismo día de la muerte), vestía una remera blanca. Con la remera blanca Hunau fue encontrado muerto en su departamento.

Guzzo se basó también de las evidencias científicas que confirmaron la presencia de Arduino en la escena del crimen y en los relatos –y desmentidas- de los testigos más importantes de la causa. A partir de estos elementos, se puede construir una cadena de indicios con el mismo valor de certeza que una prueba concreta y objetiva.

La querella pidió perpetua

En tanto, la querella, tras la frase “desde ya quiero marcar una diferencia con la pena pedida por el fiscal”, solicitó reclusión perpetua para Diego Arduino por “homicido agravado con alevosía”. Desde la familia de Hunau entienden que hubo alevosía, ya que, por un lado, según las pericias de la Policía Científica, Hunau no pudo defenderse. Además, la botella con que golpearon a la víctima estaba en un primer momento en el comedor y luego el asesino fue a buscarla y la llevó al dormitorio con intenciones de matar al asesor de gobierno.

La querella quiso remarcar las características de la personalidad del imputado y de la víctima. “Alejo Hunau era una persona no violenta y no agresiva. En cambio, según han demostrado los cinco estudios realizados por diferentes médicos de la provincia y varios testigos, Arduino es una persona violenta, muy agresiva y que debe ser considerado peligroso”.