Vetos en el Congreso: la oposición comienza a diagramar la estrategia para darle un nuevo revés a Milei
Los vetos en el Congreso serán uno de los capítulos más importantes de acá a fin de año. Los desafíos de Javier Milei y el diálogo con gobernadores.

En la Cámara de Diputados, el oficialismo tiene más chances de retener a los 87 héroes para blindar los vetos presidenciales.
Prensa Cámara de Diputados de la NaciónTal como se esperaba, el presidente Javier Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan. La oposición en el Congreso de la Nación ya analiza las distintas estrategias para rechazar la decisión presidencial. La atención estará puesta en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene más chances de retener a los 87 héroes para blindar los vetos presidenciales.
Ambos temas deben tratarse primero en la Cámara baja, ya que fue la de origen en este proyecto. El último 6 de agosto tuvo media sanción la ley de financiamiento universitario (con 158 votos afirmativos, 75 negativos, cinco abstenciones y 18 ausentes), y la de emergencia en pediatría infantil y del Hospital Garrahan (159 afirmativos, 67 negativos, cuatro abstenciones y 26 ausencias).
Te Podría Interesar
En estos últimos dos ítems está la pecera de votos en la que el Gobierno y la oposición buscarán recolectar adhesiones. El primero, para intentar levantarse después de la dura derrota electoral del domingo en Buenos Aires y de la seguidilla de catástrofes que sufrió en el Congreso en los últimos meses. La oposición, en tanto, buscará seguir pegándole a un Gobierno mucho más debilitado que hace un año, cuando sí pudo sostener el veto al financiamiento universitario.
Antes de que se efectivizara el veto y quedara plasmado en el Boletín Oficial, la oposición analizaba convocar a una sesión para la semana que viene, con el principal objetivo de emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), para empezar el debate por las modificaciones en la ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado.
Vetos en el Congreso: la estrategia de la oposición
A partir de ahí comenzó la conversación entre los distintos bloques sobre si era conveniente sumar a ese temario el tratamiento de estos temas. Los más eufóricos querían seguir golpeando al Gobierno en su momento de mayor debilidad y aprovechar el empujón que les dio la victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Mientras que otros preferían la cautela y asegurarse los dos tercios necesarios para que se rechazara el veto y quedara firme la ley. Tal como ocurrió con la de emergencia en Discapacidad, que ahora la Casa Rosada se niega a ejecutar.
Esta sesión en la que se tratarán los vetos, que más tarde o temprano ocurrirá en Diputados, es una oportunidad para el Gobierno de demostrar su real vocación de contemplar más a los gobernadores en el día a día de la gestión y que estos no acompañen el rechazo a los vetos. Luego de la dura derrota electoral del domingo pasado, el Gobierno nacional anunció una decisión, que aún no ejecutó, de retomar el diálogo con gobernadores y "armar una mesa". Esto despertó el entusiasmo de varios mandatarios provinciales que en los últimos meses se sintieron alejados del Gobierno luego de las incumplidas promesas. Sin embargo, varios de ellos aclaran que aún no fueron convocados.
El rol de los gobernadores en el Congreso
"Como gobernador de San Juan, quiero dejar clara mi posición frente a la convocatoria al diálogo del Gobierno nacional: no he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan. Voy a asistir y lo haré para plantear, con firmeza y decisión, la importancia de construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina", señaló el sanjuanino Marcelo Orrego.
En caso de que ese diálogo inicie y haya respuesta del lado de Casa Rosada, son varios los gobernadores que estarán dispuestos a ceder los votos a cambio de una buena conversación política con el Gobierno, lo que necesariamente implica dinero para obras.
La lista de reclamos que tienen los gobernadores es larga y el orden de prioridades para la Casa Rosada es más bien acotado. En ese escenario deberá priorizar el acuerdo con algunos gobernadores cercanos, pero que no terminaron de acordar con La Libertad Avanza en sus provincias. La clave está en retomar el buen diálogo con el líder oficialista Carlos Rovira en Misiones, con Gustavo Valdés en Corrientes, con Gustavo Sáenz en Salta, con Alberto Weretilneck en Río Negro, con Raúl Jalil en Catamarca y con Osvaldo Jaldo en Tucumán, que no acordó con La Libertad Avanza y enfrentará a Milei en su provincia.
Por otro lado, el desafío del Gobierno estará en capitalizar los acuerdos políticos que sí tejió con los gobernadores con los que acordó el armado de las listas. Estos son Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco).
Mientras estas discusiones de cúpulas se den a puertas cerradas, en las calles miles de personas saldrán a reclamar por la implementación de estas leyes. En temas que tocan fibras sensibles de la sociedad, como la salud de los más chicos y el financiamiento de las universidades, la presión en las calles de todo el país también representa un factor a la hora de tomar decisiones.