Veto a los jubilados: quiénes son los diputados que el Gobierno debe seducir para mantener el rechazo
El Gobierno necesita de los 87 héroes para defender el veto a las jubilaciones. Cómo juegan los aliados y el rol de los gobernadores, de cara al cierre de listas.

Comienza el poroteo en la Cámara de Diputados para definir el futuro del veto al aumento de jubilaciones de Javier Milei.
Cámara de DiputadosEn una semana de hiperactividad en la Cámara de Diputados, tanto el oficialismo como la oposición comienzan el poroteo para definir el futuro del veto al aumento para los jubilados. Una vez más, la clave estará en las ausencias y las abstenciones, y en los acuerdos políticos que suscriba La Libertad Avanza con los gobiernos provinciales, de cara a las elecciones nacionales de octubre.
El veto deberá tratarse primero en Diputados, ya que allí se originó el tratamiento. El pasado 4 de junio recibió media sanción con 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones, 28 diputados estuvieron ausentes. El antecedente más reciente fue en 2024, cuando el Congreso de la Nación sancionó una ley de aumento a las jubilaciones, pero el presidente la vetó y el oficialismo respaldó el veto con una serie de aliados.
Te Podría Interesar
Eso ocurrió el 11 de septiembre de 2024. La oposición no alcanzó los dos tercios para mantener firme la ley y rechazar el veto del Gobierno. Ese día, juntaron 153 votos afirmativos, 87 negativos, ocho abstenciones y nueve ausentes. El Gobierno lo celebró con un asado en la Quinta de Olivos, donde participaron los legisladores que rechazaron el aumento a los jubilados.
Más allá de los vaivenes en la relación de la Casa Rosada con sus aliados en el Congreso, al análisis de la votación de este año hay que sumarle el factor electoral, algo que divide las aguas dentro de los bloques y aglutina a las provincias.
El PRO jugará un papel clave, marcado por el cierre de listas
Uno de estos casos puede ser el del PRO, que tuvo nueve abstenciones, tres ausencias y un voto a favor. El año pasado, al tratarse del veto, tuvo solo dos ausencias y un voto a favor. De los cuatro diputados por Santa Fe del bloque que preside Cristian Ritondo, solo uno votó en contra del aumento a los jubilados: Alejandro Bongiovanni, alineado con Patricia Bullrich. De los otros tres, dos -Germana Figueroa Casas y Luciano Laspina- eligieron la abstención, y José Núñez estuvo ausente.
Algo parecido pasa con los diputados del PRO de Chubut y Corrientes. Los gobernadores de estas provincias se enfrentarán a La Libertad Avanza en sus distritos y parte de la estrategia de confrontación coincide en no apoyar a ciegas al oficialismo. Ana Clara Romero (Chubut) y Sofía Brambilla (Corrientes) se abstuvieron en la votación del pasado 4 de junio cuando se aprobó la media sanción.
La definición que tomen de cara al tratamiento del veto será clave para el Gobierno. El año pasado, Brambilla apoyó el veto con su voto negativo a la insistencia de la ley. Romero, por su parte, lo hizo indirectamente con una ausencia
A estos hay que sumarles los heridos por las elecciones que ya ocurrieron. Acá figuran, principalmente, María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato. La primera se despegó del acuerdo que Mauricio Macri firmó con Karina Milei para que el partido amarillo y La Libertad Avanza fueran juntos en la Ciudad de Buenos Aires. Además, ya venía con diferencias con la posición que tomaba el bloque en distintas votaciones. Así, se abstuvo en la votación por jubilaciones y fue otra de las que el año pasado había defendido el veto presidencial en este tema. Algo parecido ocurre con Lospennato, que sigue dolida tras quedar tercera en la elección porteña, que también se abstuvo en la última votación y el año pasado acompañó el veto.
Tironeo con los gobernadores
En el caso de la relación con los gobernadores, la estrategia electoral, uno de los factores que avivó en su momento la interna entre Karina Milei y el asesor Santiago Caputo, cierra algunos frentes pero abre otros por igual.
El gran ejemplo está en los tres tucumanos del bloque Independencia que responden directamente a Osvaldo Jaldo. Durante el primer año y medio de mandato de Javier Milei, los norteños rompieron con Unión por la Patria y se alinearon con el oficialismo en el Congreso, garantizando el veto a la reforma jubilatoria y al financiamiento universitario en 2024. Sin embargo, ante la avanzada libertaria en su provincia, el caudillo peronista viró hacia un discurso confrontativo con la Casa Rosada y ordenó a sus legisladores apoyar la media sanción junto con la oposición. Según pudo saber MDZ, estos insistirán con la ley cuando se trate en el recinto.
Algo similar sucede con las sanjuaninas María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón, las alfiles del gobernador Marcelo Orrego que el año pasado ratificaron el veto a las jubilaciones pero en junio la primera se ausentó y la segunda votó a favor del aumento.
Sin embargo, las alianzas de Karina Milei en Chaco, Mendoza y Entre Ríos podrían garantizar los apoyos de varios diputados de la Unión Cívica Radical que el año pasado habían enfrentado al Gobierno. Tal es el caso del chaqueño Gerardo Polini (ausente en la última sesión), los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay o el entrerriano Atilio Benedetti (se abstuvieron). Por supuesto, allí también incide el factor del cierre de listas, en el caso de la provincia litoraleña aún no se resolvió el reparto de lugares y eso pone en duda cómo jugará el boina blanca local.
Otros que están en duda son el rionegrino Agustín Domingo, alfil del gobernador Alberto Weretilneck, los cuatro misioneros de la renovación que responden a Carlos Rovira y la tríada salteña de Gustavo Sáenz. Todos ellos se abstuvieron o ausentaron en 2024, pero la relación con la Casa Rosada no es estática y en ambas provincias compiten contra La Libertad Avanza en octubre.
Fugas oficialistas
Muchas cosas pasaron desde que Javier Milei llegó a la Presidencia, y el bloque de La Libertad Avanza no fue ajeno a esa máxima. Como resultado de una interna que incluyó acusaciones de “fascista” contra el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, la oficialista Marcela Pagano se ausentó cuando el recinto dio media sanción al incremento previsional y sigue siendo una incógnita cómo jugará a la hora de defender los vetos del presidente.
Quien ya no deja lugar a dudas es la excomulgada Lourdes Arrieta, que directamente votó con la oposición tras haberse abstenido el año pasado. Por su parte, el puntano Carlos D’alessandro también pegó el faltazo en junio, pero está alineado con el Gobierno y se espera que actúe en consecuencia.
Distinto es el caso del MID, conducido por el exoficialista Oscar Zago, que desde su salida del bloque violeta ha acompañado al Gobierno en casi todas las definiciones clave, pero ahora espera hasta último minuto para inclinar la balanza hacia un lado o el otro.
Por otro lado, La Libertad Avanza sí logró garantizarse los votos de los seis denominados “radicales con peluca” (Pablo Cervi, Luis Picat, Mariano Campero, Francisco Monti, Federico Tournier y Martín Arjol), que, tras llegar a un acuerdo en sus respectivas provincias, pasaron a integrar el interbloque oficialista.