Presenta:

Se definió la fecha para el tratamiento del Presupuesto 2026 en Diputados

Con Espert como presidente de la comisión, Diputados abrirá el debate del Presupuesto 2026, que proyecta equilibrio fiscal, 5% de crecimiento y 10% de inflación.

El Presupuesto 2026 ingresó en Diputados y será moderado por José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Foto: Prensa Diputados

El Presupuesto 2026 ingresó en Diputados y será moderado por José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Foto: Prensa Diputados

Un día después de la cadena nacional en la que Javier Milei presentó el Presupuesto 2026, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados convocó a su primera reunión informativa.

El encuentro será el miércoles 24 de septiembre a las 13, marcando el inicio formal del debate legislativo sobre la “ley de leyes”. Se espera que en las siguientes sesiones comiencen a desfilar los funcionarios del Ejecutivo para dar precisiones.

José Luis Espert coordinará la comisión

La discusión estará bajo la coordinación de José Luis Espert, presidente de la comisión. El oficialismo busca conseguir por primera vez, en dos años de gestión, la aprobación de un presupuesto propio, ya que hasta ahora se recurrió a la prórroga de la ley sancionada en noviembre de 2022.

Tratamiento del Presupuesto 2026

El proyecto ingresó en Diputados casi a la medianoche del lunes y tiene como ejes centrales alcanzar equilibrio fiscal y monetario, con una expansión del PBI del 5% y una inflación proyectada en 10,1% anual.

En el plano cambiario, el texto prevé un tipo de cambio de $1.325 a fin de 2025 y de $1.423 en diciembre de 2026, con una desaceleración de la inflación hacia 10,1% interanual. Para 2027 y 2028 se proyectan $1.470 y $1.488 respectivamente, acompañando la baja inflacionaria, que se calcula en 3,7% interanual para el cierre de 2028.

El escenario base también proyecta un crecimiento sostenido del PBI del 5% entre 2026 y 2028. En ese marco, la industria crecería 5,9% en 2026, el comercio 5,6% y el agro 2,7%. El avance de los bienes (5,4%) superaría al de los servicios (4,5%). A pesar de versiones sobre una estrategia para demorar el dictamen hasta después del recambio legislativo del 10 de diciembre de 2025, la convocatoria apunta a fijar la agenda parlamentaria y frenar la iniciativa de la oposición.